α y ω


Astrofotógrafo:
Wolfgang Promper
Ampliación:
ESA/Hubble & NASA, B. Reipurth, B. Nisini
Características:
https://www.astrobin.com/u7af2s/
Documentalista:
M. Jesús Castellote


Una sucesión de imágenes se han confabulado. Publicadas secuencialmente proporcionan una buena visión de conjunto de un área minúscula y no muy llamativa de Orion. La primera una que, en un vistazo rápido, recordaba tanto la morfología de una estrella moribunda, como una naciente: un toroide de polvo central con dos chorros visibles en torno a un eje.

Una vez localizada y examinando sus alrededores, ¡zas!, ¡sorpresa! Se publica un primer plano de la nebulosa que queda al lado.

Y más ¡zas! Y más ¡sorpresa!, al día siguiente veo la que sirve de portada en esta entrada … camino trazado.

Visto y decidido: ya hay astrofotografía(s) que analizar.

Para hacerse una idea del área que cubría cada una de ellas

Y aquí un plano general

Ocupa una zona bastante sombría si la comparamos con su vecina del norte M 42


La cruz señala la zona en la que nos moveremos.

__________________________________

La primera imagen

Imagen publicada el 17 de octubre

Se trata de NAME HH1-2.

HH, ya se sabe, hace referencia a objetos Herbig-Haro y aquí aparecen los primeros números. Un largo recorrido que lleva desde 1974, en que se publica un borrador del futuro catálogo (Herbig, 1974), a 2022 con los dos últimos objetos HH incorporados a la lista, los números 1214 y 1215 (Bally et al., 2022).

Los objetos H(?)-H(?)

Se encontraba George Howard Herbig en el obseratorio Lick, California, analizando unas fotografías tomadas en los años 1946 y 1947 y llaman su atención dos objetos de tipo desconocido a los que denomina Nº 1 y Nº 2. Son parecidos a los objetos T-Tauri pero no presentan los espectros esperados. El ‘estrellero’ Guillermo Haro (Poniatowska, 2014), desde el National Astronomical Observatory enTacubaya, Mexico, le presta unas placas. En una de ellas Herbig identificará un tercer objeto de características similares a los anteriores, lo denominará objeto Nº 3.

Ante lo observado, se inclina por pensar que se trata de estrellas tardías de tipo K o M ya que no encuentra una azul en las cercanías tal y como cabría esperar si se tratara de objetos T-Tauri (Herbig, 1951).

Cuando Haro lee el artículo en el que Herbig relata la peculiaridad de estos objetos comenta: “no es posible” … “es imposible que esto me esté sucediendo. Es el trabajo de toda mi vida” … “Esos objetos son míos. Son el resultado de mi observación” (Poniatowska, 2014).

La respuesta de Haro llega después de un minucioso examen en infrarrojo: “las estrellas asociadas a los tres objetos nebulosos peculiares no pueden ser enanas de tipo K tardío o M temprano. Si alguna estrella está asociada a estos objetos nebulosos, debe ser una estrella débil, muy azul y caliente”. Y añade Haro en una nota después de reivindicar su descubrimiento de forma independiente: “In personal letters dated May 31, 1950, which were written to Drs. Shapley and Minkowski, the writer pointed out the peculiarity of these objects”. En traducción libre: yo los vi primero (Haro, 1952).

Porque, afortunadamente, él había comentado con Shapley y Minkowski su descubrimiento y así se lo reconocía Viktor Ambartsumian proponiendo que fueran denominados objetos Haro-Herbig. “La comunidad internacional de astrofísicos, en su mayoría estadounidenses, modifica el orden de los apellidos (Poniatowska, 2014).

– – –

Curiosidad: a pesar de que, casi inmediatamente, se empieza a utilizar el nombre objetos Herbig-Haro por compañeros del observatorio Lick (Böhm, 1955), todavía en 1983, Ambartsumian reivindica la denominación Haro-Herbig (Ambartsumian, 1983).

Sin embargo, Herbig menciona en un artículo anterior que Ambartsumian los llamaba objetos Herbig-Haro (Herbig, 1957). No he podido encontrar ese texto de Ambartsumian a que hace referencia Herbig.

– – –

Nuevamente aparecerán estos dos objetos en un artículo posterior en el que se destacaban algunos objetos peculiares en Orion (Haro, 1953). Aquí el mapa de Haro donde les asigna los números 11a y 12a para el núm. 1 y núm. 2 de Herbig

Y sus anotaciones

_________________________________

Los flujos de salida

Aunque se han investigado de forma independiente tanto HH 1 como HH 2, desde el principio su proximidad ha favorecido el estudio conjunto de ambos. A medio camino entre ellos llamaba la atención que la posible estrella productora de HH 1 se encontrara en una misma línea o filamento que los une. La estrella se denominaría a partir de ese momento Cohen-Schwartz Star (Cohen y Schwartz, 1979). Más tarde sería identificada como la variable V* V2669 Ori (Kazarovets et al., 2011).

Llamaba también la atención que, analizando los movimientos propios, ambos objetos parecían tenerlos en sentido contrario a partir de la estrella central (Herbig y Jones, 1981).

También podría tratarse de una geometría distinta. La detección de dos fuentes más asociadas al sistema hacía dudar de que la estrella C-S (Cohen Schwartz) fuera la que provocara HH 1. Un máser H2O se relacionaría con HH 1 y una fuente de radio central se vincularía a HH 2. Esta fuente central, además, estaría oscurecida por un toroide (Pravdo et al., 1985).

Efectivamente, en infrarrojo aparecía esa fuente central oscurecida (VLA, más tarde VLA 1) y se podía comprobar que C-S no era la estrella que excitaba el sistema (Strom et al., 1985).

Esta misma disposición de las fuentes detectadas se puede ver a continuación con los datos proporcionados por IRAS en cuatro bandas de infrarrojo (Pravdo y Chester, 1987).

Otra perspectiva la proporciona el estudio del gas circundante.

Las condensaciones que se señalan en la siguiente imagen parecen corroborar que, desde la fuente de excitación central (señalada con una estrella) se ha abierto una cavidad en la nube molecular (producida por los chorros de gas que configuran esa forma de ‘V’) que la presiona formando esas acumulaciones (A-B-C-D-E) que no parecen tener que ver con el sistema HH 1-2 (Martin-Pintado y Cernicharo, 1987).

Estudios posteriores aportarían más información de la presencia de otras fuentes responsables de los chorros que producen los objetos HH y su impacto en las nube molecular que los rodea (Moro-Martín et al., 1999) (Cernicharo et al., 2000)

– – –

¡Enhorabuena!: José Cernicharo, investigador del IFF-Instituto de Física Fundamental del CSIC, ha recibido recientemente el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera 2022

– – –

Posteriores estudios, tanto de los objetos investigados individualmente como en conjunto, van destapando una mayor complejidad de la región. Se destacan las siguientes imágenes extraídas de un amplio y recomendable estudio de la región con datos del HST-Hubble Space Telescope (Hester, Stapelfeldt y Scowen, 1998).


¿será por nortes?

Y aún más detalles en los que fijarse

______________________________

El extraño caso de HH 501

Era de prever que tanta oscuridad liaría las cosas.

Venía a complicarlo un poco más el descubrimiento de un nuevo flujo que parecía originarse en la fuente VLA 2. Un chorro que se bifurcaba y que hacía presagiar la presencia de una binaria muy joven que produciría los flujos de los objetos HH 144 y HH 145 (Reipurth et al., 1993).

También distinguieron una nebulosa, a la que llamaron X, que aparecía en uno de los nudos del chorro HH 1 donde parecía desviarse otro flujo, casi paralelo.

Un estudio posterior examinaría más a fondo ese punto divergente junto a la nebulosa X donde se diferenciaría el objeto HH 501 (Reipurth et al., 2000) que vendría a ser el tercer flujo de un posible sistema triple HH 1HH 144HH 501 (Reipurth, 2000)

Sin embargo, posteriormente, la balanza de la responsabilidad se inclina hacia la fuente VLA 1 que sería donde se originarían los dos chorros HH 1 y HH 501. Ambos serían indicadores de dos fuentes muy próximas (binaria) (Hartigan et al., 2011)


Evolución de los flujos HH 1 y HH 501 en tres momentos (épocas) distintos

Parece que sí, que el kilómetro 0 donde se originan los flujos despedidos en direcciones opuestas se encuentra en las proximidades de VLA 1 (Noriega-Crespo y Raga, 2012).

No me queda claro por la bibliografía que he podido consultar si VLA 1 y VLA 2 es una fuente binaria o se trata de dos fuentes próximas. En las dBs del CDS se recogen como dos fuentes distintas. Por su parte, los flujos (el jet Jet [NR2012] Jet y [NR2012] CtrJet) se asocian a HH 1.

Tampoco me ha quedado muy claro si HH 2 es o no la continuación del contraflujo [NR2012] CtrJet. Parece que se sobrentiende pero no he podido comprobarlo. En la imagen anterior se señalan los nudos detectados en él.

___

Una bibliografía comentada que recoge los estudios relacionados con el sistema HH 1-2 se encuentra en Raga et al. (2011)

—-

Está claro que la combinación polvo + gas + instrumento especializado (infrarrojo, radio, etc.) siempre sorprende. El sistema HH 1-2 no decepciona; sin embargo, no parece que, ni 2MASS ni Gaia EDR3 hayan proporcionado más datos sobre nuevas fuentes. Quizás las esperadas nuevas remesas de Gaia amplíen la información.

Un reciente resumen de todo lo anterior viene a concentrarse en la siguiente imagen proporcionada por la cámara WFC3 del HST que recoge un rango más amplio de ondas (desde 200 nm del ultravioleta a 1700 del infrarrojo) (Erkal et al., 2021):

Y ¡horror! Desconcierto, palpitaciones, sudores fríos … ¡HH 501 no tiene coordenadas asignadas! ¿cómo es posible? .. lo es…¡socorro! Que alguien traiga urgentemente unas AR y Dec.

…continuará … si logro recuperarme

_______________________________________________________________________________________________________________

Organismos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

ESA [https://cosmos.esa.int/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Bases de datos

Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]

Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]

IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/

SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]

SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]

NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]

Otros recursos

IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]

SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]

Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]

Referencias

Ambartsumian, V., “The Concluding Remarks”, Revista Mexicana de Astronomia y Astrofisica, vol. 7, p. 253, 1983.

Bally, J., “Supersonic Expansion of the Bipolar H II Region Sh2-106: A 3500 Year Old Explosion?”, The Astrophysical Journal, vol. 924, no. 2, 2022. doi:10.3847/1538-4357/ac30de.

Böhm, K.-H., “A Spectrophotometric Analysis of the Herbig-Haro Objects”, Publications of the Astronomical Society of the Pacific, vol. 67, no. 398, p. 338, 1955. doi:10.1086/126835.

Cernicharo, J. et al., “Windows Through the Dusty Disks Surrounding the Youngest Low-Mass Protostellar Objects”, Science, vol. 288, no. 5466, pp. 649–652, 2000. doi:10.1126/science.288.5466.649.

Cohen, M. and Schwartz, R. D., “The exciting star of Herbig-Haro object 1.”, The Astrophysical Journal, vol. 233, pp. L77–L80, 1979. doi:10.1086/183080.

Erkal, J. et al., “Probing Jets from Young Embedded Sources: Clues from HST Near-IR [Fe II] Images”, The Astrophysical Journal, vol. 919, no. 1, 2021. doi:10.3847/1538-4357/ac06c5.

Haro, G., “Herbig’s Nebulous Objects Near NGC 1999.”, The Astrophysical Journal, vol. 115, p. 572, 1952. doi:10.1086/145576.

Haro, G., “Hα Emission Stars and Peculiar Objects in the Orion Nebula.”, The Astrophysical Journal, vol. 117, p. 73, 1953. doi:10.1086/145669.

Hartigan, P. et al., “Fluid Dynamics of Stellar Jets in Real Time: Third Epoch Hubble Space Telescope Images of HH 1, HH 34, and HH 47”, The Astrophysical Journal, vol. 736, no. 1, 2011. doi:10.1088/0004-637X/736/1/29.

Herbig, G. H., “The Spectra of Two Nebulous Objects Near NGC 1999.”, The Astrophysical Journal, vol. 113, pp. 697–699, 1951. doi:10.1086/145440.

Herbig, G. H., “On the nature and origin of the T Tauri stars”, in Non-stable stars, 1957, vol. 3, p. 3.

Herbig, G. H., “Draft Catalog of Herbig-Haro Objects.”, Lick Observatory Bulletin, vol. 658, p. 1, 1974.

Herbig, G. H. and Jones, B. F., “Large proper motions of the Herbig-Haro objects HH 1 and HH 2.”, The Astronomical Journal, vol. 86, pp. 1232–1244, 1981. doi:10.1086/113003.

Hester, J. J., Stapelfeldt, K. R., and Scowen, P. A., “Hubble Space Telescope Wide Field Planetary Camera 2 Observations of HH 1-2”, The Astronomical Journal, vol. 116, no. 1, pp. 372–395, 1998. doi:10.1086/300396.

Kazarovets, E. V., Samus, N. N., Durlevich, O. V., Kireeva, N. N., and Pastukhova, E. N., “VizieR Online Data Catalog: 80th name-list of variable stars. I. (Kazarovets+, 2011)”, VizieR Online Data Catalog (other), vol. 185, 2011.

Martin-Pintado, J. and Cernicharo, J., “NH3 observations of the HH1-HH2 region.”, Astronomy and Astrophysics, vol. 176, pp. L27–L30, 1987.

Moro-Martín, A., Cernicharo, J., Noriega-Crespo, A., and Martín-Pintado, J., “A Molecular Counterpart to the HH 1-2 Flow”, The Astrophysical Journal, vol. 520, no. 2, pp. L111–L114, 1999. doi:10.1086/312156.

Noriega-Crespo, A. and Raga, A. C., “Spitzer Observations of the HH 1/2 System: The Discovery of the Counterjet”, The Astrophysical Journal, vol. 750, no. 2, 2012. doi:10.1088/0004-637X/750/2/101.

Pravdo, S. H. et al., “Detection of radio continuum emission from Herbig-Haro objects 1 and 2 and from their central exciting source.”, The Astrophysical Journal, vol. 293, pp. L35–L38, 1985. doi:10.1086/184486.

Pravdo, S. H. and Chester, T. J., “Observation of the HH 1 and 2 Region with IRAS”, The Astrophysical Journal, vol. 314, p. 308, 1987. doi:10.1086/165060.

Raga, A. C., Reipurth, B., Cantó, J., Sierra-Flores, M. M., and Guzmán, M. V., “An overview of the observational and theoretical studies of HH 1 and 2”, Revista Mexicana de Astronomia y Astrofisica, vol. 47, pp. 425–437, 2011.

Reipurth, B., Heathcote, S., Roth, M., Noriega-Crespo, A., and Raga, A. C., “A New Herbig-Haro Flow in the HH 1–2 Complex”, The Astrophysical Journal, vol. 408, p. L49, 1993. doi:10.1086/186828.

Reipurth, B., Heathcote, S., Yu, K. C., Bally, J., and Rodríguez, L. F., “Hubble Space Telescope NICMOS and WFPC2 Images of the HH 1 Jet: A Comparative Study”, The Astrophysical Journal, vol. 534, no. 1, pp. 317–323, 2000. doi:10.1086/308757.

Reipurth, B., “Disintegrating Multiple Systems in Early Stellar Evolution”, The Astronomical Journal, vol. 120, no. 6, pp. 3177–3191, 2000. doi:10.1086/316865.

Strom, S. E. et al., “An optical and infrared study of the region surrounding Herbig-Haro objects 1 and 2.”, The Astronomical Journal, vol. 90, pp. 2281–2290, 1985. doi:10.1086/113931.

Warren-Smith, R. F. and Scarrott, S. M., “Polarimetry and magnetic field structure of the Herbig-Haro objects HH1 and HH2 and their environment”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 305, no. 4, pp. 875–897, 1999. doi:10.1046/j.1365-8711.1999.02495.x.

A %d blogueros les gusta esto: