
Imagen del DSS2 obtenida a través de la aplicación ESASky, desarrollada por el equipo del ESAC Science Data Centre (ESDC) y mantenida, junto con otros archivos en el ESAC, Madrid, España.
Documentalista
M. Jesús Castellote
____________________
Es hora de tomar un descanso para asimilar lo aprendido. Antes, dos a-propósitos que no quería dejar pendientes.
_____________________________
Galimatías
El objetivo esta vez era poder aclarar cuánta responsabilidad tenía el astrónomo estadounidense Sherburne Wesley Burnham en el descubrimiento de los objetos Herbig-Haro. Había leído en varias ocasiones que fue su descubridor así que me propuse encontrar pruebas.
Y me encontré con la misteriosa NGC 1555
¿Cuántas estrellas distingues en las Pléyades?
Charles Dickens pudo haberles conocido y hubiera podido inmortalizar esta deliciosa velada.
– Mr Talmage, ¿cuántas estrellas ve usted en las Pléyades?
– A ver, déjeme comprobarlo … once, esta noche puedo contar once
– Usted que tiene tan buena vista, podría decirme si puede distinguir una nebulosa donde estoy enfocando
– Disculpe Mr Hind, yo no veo nebulosa, ¿seguro que son estas las coordenadas?
__________________
Entre la incredulidad y la sorpresa pudo haber preguntado John Russell Hind a su asistente Charles George Talmage sobre una nebulosa que había estado esperando encontrar después de doce años. Esto ocurría la noche del 12 de diciembre de 1864 y él la había visto por primera vez el 11 de octubre de 1852. La nebulosa pasaría a ser la ‘Nebulosa variable de Hind’, con denominación oficial NGC 1555.
Esta es la breve nota (para no perdérsela)
Hind, J. R., “Note on the Variable Nebula in Taurus”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society<, vol. 24, p. 65, 1864.
Ahora me ves …
En Europa habían comprobado pronto que la nebulosa practicaba el arte del escapismo. Así se lo comunicaba Heinrich Louis D’Arrest a Otto Wilhelm von Struve en 1861.
Este es el artículo donde se menciona:
Struve, O., “On the Missing Nebula in Taurus, on Comet II. 1861, and on Mountain Attractions”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 22, p. 242, 1862. doi:10.1093/mnras/22.6.242.
Siempre tengo dudas con esto de las traducciones/interpretaciones ¿se trataba de una comunicación mediante una misiva privada o se trataba de la clase de documento científico ‘carta’?
El azar, tan caprichoso siempre, me permitió encontrarla y dejo constancia porque no es un documento fácilmente recuperable en la base de datos documental ADS-Astrophysics Data System. Se trata de una breve nota al final de lo que parece una referencia al tránsito de Mercurio que tuvo lugar en esas fechas (quizás probando un nuevo telescopio).
Esta es la referencia del artículo:
D’Arrest, H. L., “Beobachtung des Mercurdurchganges nebst Anzeige von der Vollendung der neuen Kopenhagener Sternwarte, von Herrn Prof. d’Arrest”, Astronomische Nachrichten, vol. 56, no. 21, p. 327, 1861. doi:10.1002/asna.18620562104.
Esta es la copia de la nota que aparece al final de dicho artículo:

Y esta la traducción:
“Observación sobre la nueva (pequeña) nebulosa Hind en Tauro
La desaparición completa de esta nebulosa, que mencioné en nuestro programa universitario entre las muestras de las observaciones con el gran refractor, se ha confirmado plenamente. Auwers también ha observado la nebulosa en el pasado, según me escribe; probablemente él mismo informará de vez en cuando sobre sus últimas observaciones al respecto. Si no me equivoco, éste es el primer ejemplo observado de forma fiable de una nebulosa variable; mis observaciones ya han dado lugar a especulaciones sobre cambios en otras nebulosas en varios casos. Es de suponer que la vida y el movimiento llegarán pronto a las regiones hasta ahora muertas de las nebulosas”.
La estrella envuelta en bruma
Estando a lo suyo, las estrellas dobles, Burnham observaba en 1890 en las cercanías de la nebulosa variable de Hind donde encontró una pequeña nebulosa próxima a la anterior alrededor de una posible estrella (él parece dudar de si se trataba o no de una estrella). Resultó ser la variable V* T Tau.
La nebulosa era muy tenue así que pidió, igual que en el caso de Hind, la ayuda de otros ojos. Esta vez le tocó a Barnard. Ni Burnham ni Barnard la habían visto en ocasiones anteriores pero esta vez Barnard confirmó su existencia (al límite de la potencia del telescopio) como una nebulosa redonda que, además, no parecía estar conectada con la variable T Tauri. Más tarde se la reconocería como la nebulosa Burnham (NAME Burnham Nebula) (si está separada de T Tau, ¿no podría tratarse de la misma nebulosa de Hind?).
Este es el artículo:
Burnham, S. W., “Note on Hind’s Variable Nebula in Taurus”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 51, p. 94, 1890. doi:10.1093/mnras/51.2.94.
De acuerdo, y ¿qué relación tiene con los objetos Herbig-Haro?
La nebulosa Burnham, que no T Tau, está identificada con el número HH 255 en el catálogo elaborado en 1999 y publicado con esta referencia:
Reipurth, B., “VizieR Online Data Catalog: General Catalogue of Herbig-Haro Objects (Reipurth+, 1999)”, VizieR Online Data Catalog, 2000.
Y aquí haré otra parada.
En la siguiente imagen que recoge parte de ese catálogo, están diferenciados HH 255 o nebulosa Burnham y HH 155 que se identifica con HH 1555 (debe querer decir NGC 1555).

Por cierto que T Tau se identifica como HH 355. Sin embargo, no establece relación entre HH 155 y la nebulosa de Hind.
Y la cosa continua. T Tau ha resultado ser una fuente inagotable de sugerencias. Lo dejo aquí con la intención de retomarlo cuando tenga la oportunidad.
A modo de resumen
Esto es pura apreciación personal, Burnham sí podría estar describiendo fogonazos (nebulosa variable) alrededor de T Tau. Se podría identificar con las variaciones visuales que generan la eyección de los chorros de los HHs y que, parece, se pueden identificar en periodos breves (en tiempo terrestre). No me queda claro. Tampoco, insisto, si pueden ambos, Hind y Burnham, referirse a la misma nebulosa.
¿Cómo se traduce todo esto en las bases de datos del CDS?
Mejor explicarlo gráficamente


_____________________________________
Un nuevo juguete
Los Magos se han adelantado este año y nos han regalado un juguete con el que poderse mover por todo el universo del que se tiene información.
Se trata de una aplicación, ESASky, desarrollada en el ESDC-ESAC S cience Data Centre, justo aquí al lado, en Madrid, desde la que se pueden consultar los distintos archivos proporcionados por las diferentes misiones que, hasta ahora (*), debían consultarse de manera independiente.
Sin salir de la aplicación se puede acceder a las publicaciones relacionadas porque también se han integrado las dBs SIMBAD (de referencias) y ADS (de acceso al documento). Además proporciona la posibilidad de utilizar archivos externos, se puede seleccionar la longitud de onda que te interese … ¿qué decir? … magia de magos … ¡¡¡Enhorabuena!!!
Es intuitiva y fácil de manejar. Se puede optar por el modo ‘científico’ y por el ‘explorador’, ambos intercambiables en cualquier momento. Si elegimos este último, accedemos a las imágenes de carácter más divulgativo, incluidas las del JWST. Aquí un ejemplo con una de ellas

No hay que quedarse con las ganas de jugar así que ahí están otras conocidas obtenidas por el Hubble accesibles también en la aplicación en modo de exploración

Si el elegido es el modo ‘científico’, entonces accedemos a todas las colecciones de datos, incluidas algunas externas compatibles con la aplicación. Aquí un pantallazo de primera impresión.

_________________________
¿Qué obtendríamos sobre NGC 1555, la nebulosa variable de Hind, que acabamos de ver?
En el modo explorador son escasos los resultados. No existen imágenes tomadas por el Hubble o por el JWST. Mediante la opción ‘elección de cielos’ sí permite verlas en función de la longitud de onda deseada.
También esta opción se encuentra en el modo científico.
Para animar a curiosear
A través del modo científico se puede seguir un itinerario orientado a la obtención de imágenes.
Una vez localizado el objeto podemos optar por consultar por longitudes de onda según distintas misiones, que nos mostrarán tablas con las observaciones realizadas en cada una de ellas. Por este camino se tiene la posibilidad de ver directamente una imagen determinada fruto de una observación concreta a partir de la selección en la tabla de resultados (por ejemplo en IR a submilimétrico de la misión Herschel)
Si, en lugar de las observaciones, consultamos los catálogos, el acceso a las imágenes es indirecto. Elegido un objetivo (objeto) se abre la posibilidad de acceder a los datos almacenados en otras bases (por ejemplo AAS-WorldWide Telescope) para, a través de ellas, obtener las imágenes de interés (por ejemplo, en este caso las obtenidas por el sistema Pan-STARR)
Estos dos caminos traducidos a imágenes

________________________
En cuanto a la duda sobre si podría tratarse de la misma nebulosa, también aquí se diferencian aunque no reconoce el nombre de ‘nebulosa de Hind’. Esto sorprende porque en alguna tabla si se atribuye ese nombre al objeto observado … en fin, los datos son otra cosa. Habrá que seguir indagando.
(*) Rectificación: la aplicación está disponible desde 2016