Aniversario


https://photojournal.jpl.nasa.gov/feature/planetary+disk

____________________________________

Hoy, 6 de abril, este blog cumple un año. Estaba dispuesta a practicar algo de ombliguismo pero de nuevo el azar ha hecho valer su poder para la tentación. Leo binarias, discos y ya está, de cabeza.

La verdad es que podría resumir cada entrada con una o varias de estas expresiones (en cualquier orden) ¡Guau!, ¡Madre mía! y ¡Están locos estos astrónomos! Ésta no sería distinta, cualquiera de ellas sería igualmente válida, pero me propuse explicar(me) por escrito lo aprendido, para reconciliarme con mi voluntad; hacerlo cada diez días, porque si lo alargo más, no escribiría y me perdería enlazando unas cosas con otras sin orden ni concierto; para compartir lo que voy averiguando, por si le sirve a alguien más.

Intentaré cumplir (me).

____________________________________________________________________________________________________________________

Estos últimos meses están las aguas agitadas para la formación de planetas. Han aparecido unas cuantas noticias relacionadas. Había cerrado ya la serie de estrellas evolucionadas y, dado que se da por hecho que los planetas se forman en las cercanías de los objetos jóvenes, que se desarrollan en el disco de polvo circunestelar que los rodea, no cabría hablar de ellos ahora. Al menos no sería lo esperado.

¿Tan fácil?

IRAS 16245-2423

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, un equipo de investigadoras de la Universidad de Leiden quiso visualizar el trabajo de las astrónomas anunciando la publicación de un artículo sobre el descubrimiento de dimetil éter en el disco de una joven estrella T-Tau. Era la primera vez que se detectaba en el disco protoplanetario. Permitiría, en caso de formación de un planeta, la presencia de un germen de vida en él pero, sobre todo, nos acercaría un poco más a la comprensión de la formación de vida en la Tierra (Brunken et al., 2022).

Se cree que moléculas orgánicas complejas, como el dimetil éter, se encuentran en las nubes de formación estelar. Con temperaturas bajas los átomos y las moléculas simples se adhieren a los granos de polvo, formando una capa de hielo y reaccionando para crear moléculas más complejas. Parece que, el disco de polvo de IRAS 16245-2423 es también un depósito de hielo, que alberga granos de polvo cubiertos con este hielo rico en moléculas complejas. La estrella, que se encuentra en las inmediaciones de Antares, también se denomina Oph-IRS 48.

¿No había estrellas evolucionadas que tenían un disco de hielo? Frosty Leo, sin ir más lejos

Aquí una ilustración de cómo podría ser ese disco.


Imagen ESO https://www.eso.org/public/images/eso1325a/

La protoestrella había sido observada desde 2013 en que se identificó una ‘trampa de polvo’ que contrarrestaría la caída de los granos más grandes hacia el centro permitiendo ese disco que, con el tiempo, podría albergar un planeta o una compañera, según se indica en el artículo que ya encabezaba Nienke van der Marel, una de las firmantes del más actual (van der Marel, 2013).

Este sería el modelo para la ‘trampa de polvo’ en el disco circunestelar


En marrón: granos de polvo. Los más grandes en el Sur junto a la ‘trampa de polvo’. En azul: gas circunestelar
https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1306/1306.1768.pdf


V* FU Dra

Dos días después, se divulgaba por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la observación en detalle de la gestación de un sistema binario, la catalogada como binaria eclipsante V* FU Dra, también SV* SVS 13. Aquí se da la circunstancia de que se pueden formar planetas tanto en los discos circunestelares de cualquiera de las estrellas que forman el sistema binario como en el que se está formando circumbinario, alrededor del sistema completo (Díaz-Rodríguez, 2021).


https://www.iaa.csic.es/noticias/observan-el-inicio-gestacion-planetas-en-sistema-binario-estrellas

No es una idea tan ajena esa de comparar discos, bien alrededor de una protoestrella, bien de una estrella evolucionada.

V* AB Aur

Hace apenas dos días se publicaba la observación de otra rareza.

La teoría más aceptada para la formación de planetas jovianos (gigantes gaseosos) es por acreción, de manera que un planeta se desarrolla en el disco por la acumulación cada vez mayor de material a su alrededor. Pero podía haber otra forma, la inestabilidad producida en el disco que, por efecto de la gravedad, se rompería y, aquellos fragmentos con tamaños suficiente, formarían planetas.

Ese parece ser el caso de AB Aurigae b, un planeta confirmado por varias fuentes que se encuentra alrededor de otra joven estrella Herbig-Haro denominada AB Aur. Según el modelo basado en el mecanismo de acreción, la distancia a la que orbita el planeta descubierto, es demasiado grande para que se hubiera desarrollado por ese método, por lo que puede tratarse de otra primera confirmación, la de formación por un fenómeno violento de rotura del disco (Currie, 2022).

Cada vez se observan más opciones diferentes.

Otro vistazo al Red Rectangle

No hace mucho, en febrero, se publicaba otro artículo que ampliaba horizontes. Se habían analizado los discos circunestelares de 85 binarias post-AGB, incluido nuestro ya conocido rectángulo. Las observaciones serían compatibles con la presencia de un planeta gigante en el disco circunestelar.

Por una parte podía presentar una alternativa al proceso denominado ‘agotamiento’ que consiste en la separación del gas del polvo para formar parte de la estrella. Siempre se había pensado que este proceso se realizaba por acreción en la parte interna del disco.

Por otra parte estarían los ‘discos de transición’ que se caracterizan por presentar huecos y que se corresponderían con una fase intermedia entre el disco completo y el finalmente desprovisto de gas.

Ambos aspectos parece que podrían ser explicados por la presencia de ese teórico planeta de manera que podría desencadenar el traspaso de gas desde el disco al sistema estelar y ser el causante de modelar un agujero en el disco (Kluska, 2022).

Aunque no estaba previsto, no está mal para terminar la serie de estrellas post-AGB que se inició allá por enero.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Aniversario

Empecé, no importa ya el motivo ni el detonante, haciéndome unas cuantas preguntas por la aventura de intentar responderlas. Ahora tengo muchas más, pero el interés ha ido aumentando.

Si me sorprende cada una de las astrofotografías publicadas, igual lo hace la información obtenida. A veces es desbordante pero ¿quién me iba decir que, a estas alturas, me resultaría tan motivador y divertido perderme por el contenido de los artículos?

Aquí supongo que tendría que hablar de afición por la Astronomía, de asombro por las astrofotografías, de admiración por las investigaciones, pero serían solo palabras que, seguro, no harían justicia a la intención.

Algo sí me gustaría conseguir y es transmitir entusiasmo para acercarse e interesarse por esas lucecitas con vida propia que son las estrellas y, desde luego, no perderse el placer de contemplarlas.

¿Qué le voy a hacer? … soy una mirona

_____________________

Ahora hay que parar unos días para destensar. Nos reencontramos, si queréis, el 1 de mayo

¡Buenas y primaverales pascuas!

_______________________

Dejo un poema de José María Fonollosa (Barcelona, 1992-1991) … por alusiones

Carrer de sant Antoni de Pàdua

Sorprende especular  con las palabras.

El futuro no existe. No ha llegado,
ni nunca llegará, hasta mi presente.

El presente no existe. Al darme cuenta
del instante en que vivo este es pasado.

El pasado no existe. Al evocarlo
contemplo algo que ha muerto ya en el tiempo.

Pero el tiempo no existe. Entonces yo
¿no viviré, no vivo, ni he vivido?

Asombra donde llevan las palabras.

No soy una abstracción. Yo soy materia
y esta cumple su ciclo en el espacio.

Desconozco en qué espacio. Es una incógnita.
No alcanzo a conocer sino de límites. 

No sé si cumplo bien lo a mí asignado,
ni cuál es mi tarea tan siquiera.

Acaso formo parte de algo, o de alguien,
para mí de tamaño inconcebible,

como ínfima bacteria o humilde célula
de ese cuerpo en el cual emerjo y muero.

Como lo hacen en mí ignorados seres.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bases de datos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

ESA [https://cosmos.esa.int/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Otros recursos

IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]

SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]

Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]

Referencias

Brunken, N. G. C., Booth, A. S., Leemker, M., Nazari, P., van der Marel, N., and van Dishoeck, E. F., “A major asymmetric ice trap in a planet-forming disk. III. First detection of dimethyl ether”, Astronomy and Astrophysics, vol. 659, 2022. doi:10.1051/0004-6361/202142981.

Currie, T., “Images of Embedded Jovian Planet Formation At A Wide Separation Around AB Aurigae”, arXiv e-prints, 2022. [no accesible]

Diaz-Rodriguez, A. K., “The Physical Properties of the SVS 13 Protobinary System: Two Circumstellar Disks and a Spiraling Circumbinary Disk in the Making”, arXiv e-prints, 2021.

Kluska, J., “A population of transition disks around evolved stars: Fingerprints of planets. Catalog of disks surrounding Galactic post-AGB binaries”, Astronomy and Astrophysics, vol. 658, 2022. doi:10.1051/0004-6361/202141690.

van der Marel, N., “A Major Asymmetric Dust Trap in a Transition Disk”, Science, vol. 340, no. 6137, pp. 1199–1202, 2013. doi:10.1126/science.1236770.

A %d blogueros les gusta esto: