
Astrofotógrafos:
Mike Selby y Gowri Visweswaran
Características:
https://www.astrobin.com/merf0k/
Imaged in LRGB and H alpha on the RiDK 500 at Observatorio El Sauce, Chile.
Integration Time: 40 hours
Data Acquired and preprocessed by: Mike Selby at
throughlightandtime.com
Processed using Pixinsight and Photoshop.
Copyright: Mike Selby and Gowri Visweswaran
Documentalista:
M. Jesús Castellote
Muy cerca de la protagonista de la entrada anterior, NGC 2626 (en términos galácticos, se entiende) se encuentra este curioso ramillete de lo que me parecen cañas pirotécnicas a punto de explotar. Aprovecho no solo la proximidad, sino también la misma autoría que aquella.
No es esa su posición en coordenadas inteligibles para mí, así que hay que darle la vuelta:

¡Lo que es el punto de mira! Ahora me recuerdan más a unas bombas volcánicas, incluso esa en primer plano que ha adquirido la forma más aerodinámica de flecha. Me producen sensación de velocidad y de pesadez.
Esta astrofotografía es otra pequeña contribución al puzzle que representa esa enormidad que es la Gum Nebula, aunque su reconstrucción sea de una manera tan desordenada.
Volver la mirada
Hay que retroceder un poco. Me quedé en la entrada anterior ampliando el punto de mira.
Justo hacia el nordeste de aquella araña, casi en el borde de la imagen me topaba con uno de esos objetos que (me) llaman la atención: concha (o cáscara) interestelar. Una más que viene a complicar esa zona de estructuras burbujeantes. Se trata de GSH 260+00+98
A mediados de la década de 1970, el astrónomo estadounidense Carl Eugene Heiles empezó a trabajar con la distribución galáctica de HI observando que se localizaba en arcos semejantes a conchas en expansión que parecían guardar relación con la velocidad: a medida que estas conchas se extendían, su velocidad disminuía dejando en el camino rastros de arcos (filamentos). Y también parece que hay una estrecha relación con las explosiones de supernova. Sus observaciones produjeron un primer catálogo de estas conchas (Heiles, 1979).
Parece que la etiqueta GSH (Galactic Shell Heiles) se mantiene para este tipo de objetos a pesar de que otras incorporaciones al catálogo no fueran recogidas en el de Heiles.
Descubierta una estructura, inevitable indagar si se reproduce a mayor o menor escala e inevitable la comparación. Hay también superconchas y GSH 260+00+98 entra en esta categoría. Sin embargo, aunque se acepta que estas cáscaras sean producidas por vientos producidos por estrellas masivas y sus explosiones en supernova (Suad et al., 2014) no parece que esté claro que esto suceda para las superconchas. Aceptarlo parece que supondría un problema con las teorías aceptadas: no encajarían las masas (Suad et al., 2019).
Ya se sabe, en Astronomía se ponen a pesar objetos y, si se les va gramo arriba, gramo abajo, se descoyuntan las teorías
Aquí está su punto de referencia:

Aún parece que exista una estructura más (¿de tamaño intermedio?), la denominada NAME Vela Molecular Ridge cuyas coordenadas de referencia se quedan fuera del campo de la imagen. Aunque en las dBs del CDS no se establece correspondencia, en la bibliografía sí parece que NAME Vela Molecular Ridge, es el todo de las partes NAME Vela-A Molecular Cloud y las correspondientes B, C y D (Murphy y May, 1991).
Lo mismo ocurre con las catalogadas regiones HII, RCW 32, 33 y 27 y Vela Molecular Ridge. ¿quién se resiste a mirar?

Vela Molecular Ridge (VMR) es un gran complejo de nubes moleculares donde se está produciendo formación estelar y “forma parte de una región compleja que incluye la gran nebulosa H II Gum, el remanente de supernova de Vela y también un notable sistema anular de glóbulos cometarios (Pettersson 2008)” (en Prisinzano et al., 2018).
Como hay bastante probabilidad de que si te asomas a esta zona galáctica te encuentres con estas estructuras, lo dejo por si se dan futuras incursiones (o excursiones, según se mire).
Y ya sí, los protagonistas
No son otros que los glóbulos cometarios CG 30 y CG 31 que forman parte de ese sistema anular antes mencionado.
Hay otro glóbulo cometario, CG 38 que está catalogado como la nebulosa oscura [DB2002b] G253.38-1.65. No parece que se haya estudiado demasiado.
A pesar de las diferencias en la identificación hasta la recopilación de nebulosas oscuras en el catálogo realizado por los brasileños (?) Carlos Maximiliano Dutra y Eduardo Bica en 2002, hay bastante bibliografía que trata los tres glóbulos como una unidad: el complejo CG 30/CG 31/CG 38, que no está aceptado como tal en las dBs del CDS.
____________
¿Qué es lo que distingue uno de la otra? … ni idea
¿Por qué no son tratados de la misma manera? … tampoco lo sé
¿Por qué no parece estar aceptada como objeto ‘nebulosa de absorción’ que parece englobar tanto una nebulosa oscura como un glóbulo de Bok? … una cábala para mí.
__________________
CG 31
Estas nebulosidades tan densas no se dejan explorar demasiado y presentan todas las resistencias a que se les identifique. Así que resulta curioso descubrir que en esa negrura se pueden distinguir no uno, sino tres glóbulos cometarios que responden a los nombres CG 31 A, B y C y dos núcleos densos.
Es bastante impenetrable, ni siquiera en el infrarrojo se distinguen diferentes intensidades.
CG 30
Algo parecido ocurre en CG 30, aunque parece que se deja observar un poco más a fondo y se pueden distinguir en él más objetos.
También se encuentran lo que parecerían subdivisiones, CG 30N y S (norte y sur), pero en el primer caso se trata de un objeto joven y en el caso de CG 30S está identificado como glóbulo cometario.

Por su parte, CG 30 contiene algunos objetos Herbig-Haro bastante complejos que se señalan en esta imagen:


Un estudio pormenorizado de ellos muy recomendable (y parece que único) es el realizado en 2010, desde el telescopio Subaru en Hawai que se cita en referencias.
Hay que citar en él otro núcleo denso, [LM99] 88 y un enigmático objeto catalogado como de naturaleza desconocida, NAME HH-R2.
Y aún más enigmático resulta el título de la única referencia bibliográfica que se relaciona con ese objeto y que debería destacarse con mayúsculas : “Non violent star formation in the region of the 30 Doradus nebula”. Se agradece, ante tanto calificativo agresivo como ‘monstruo’, ‘devorador’, etc., encontrar un título que casi parece una declaración de principios NON VIOLENT … no he podido leerlo pero lo haré aunque solo sea por lo evocador.
____________
Como siempre, un rincón sorprendente.
______________________________________________________________________________________________
a propósito…
citius
A mis admiradas estrellas fugitivas, de las que me he enterado que no salen solo disparadas sino que lo hacen con velocidades de giro mayores cuanto más se alejan del origen (¿o se alejan más porque giran más rápido?), ahora tengo que añadir las superveloces cuyas trayectorias se pueden ver en este vídeo y que parecen responder a estrellas expulsadas en eventos muy energéticos producidos por enormes explosiones de supernova o por repulsión de agujeros negros.
como un corazón
Crab Nebula (time-lapse movie 2008-2022) … sin palabras
eso, sin palabras
Entre las cosas que más quebraderos de cabeza me han producido se encuentran dos estrellas, por un lado la estrella HD 92036, una de esas que tienen alto movimiento propio. En un descuido me fijé en su tipo espectral, M1III:Ba0.5. Sí, desesperante y esa ‘a’ que no sé qué significa y que todo lo complica.
Decidí cambiar de estrella. Una con nombre fácil, iota Centauri, prometedora … y otro descuido y me encuentro esto como tipo espectral kA1.5hA3mA3Va … ¡hala!
¿Entrarán en trance? … y encima con ‘a’
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________
Organismos
Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]
ESA [https://cosmos.esa.int/]
NASA [https://www.nasa.gov/]
Bases de datos
Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]
Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]
ESASky: https://sky.esa.int
IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/
SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]
SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]
NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]
Otros recursos
IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]
SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]
Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]
Referencias
Dutra, C. M. and Bica, E., “A catalogue of dust clouds in the Galaxy”, Astronomy and Astrophysics, vol. 383, pp. 631–635, 2002. doi:10.1051/0004-6361:20011761.
Heiles, C., “H I shells and supershells”, The Astrophysical Journal, vol. 229, pp. 533–537, 1979. doi:10.1086/156986.
Kajdic, P., Reipurth, B., Raga, A. C., and Walawender, J., “Herbig-Haro objects around CG 30”, Revista Mexicana de Astronomia y Astrofisica, vol. 46, pp. 67–78, 2010. doi:10.48550/arXiv.1003.4327.
Lortet, M.-C. and Testor, G., “Non violent star formation in the region of the 30 Doradus nebula.”, Astronomy and Astrophysics Supplement Series, vol. 89, p. 185, 1991.
Murphy, D. C. and May, J., “Molecular clouds in Vela.”, Astronomy and Astrophysics, vol. 247, p. 202, 1991.
Pettersson, B., “Young Stars and Dust Clouds in Puppis and Vela”, in Handbook of Star Forming Regions, Volume II, vol. 5, 2008, p. 43. [libro: no accesible]
Prisinzano, L. et al., “Low-mass star formation and subclustering in the H II regions RCW 32, 33, and 27 of the Vela Molecular Ridge. A photometric diagnostics for identifying M-type stars”, Astronomy and Astrophysics, vol. 617, 2018. doi:10.1051/0004-6361/201833172.
Suad, L. A., Caiafa, C. F., Arnal, E. M., and Cichowolski, S., “A new catalog of H i supershell candidates in the outer part of the Galaxy”, Astronomy and Astrophysics, vol. 564, 2014. doi:10.1051/0004-6361/201323147.
Suad, L. A., Caiafa, C. F., Cichowolski, S., and Arnal, E. M., “Galactic H I supershells: kinetic energies and possible origin”, Astronomy and Astrophysics, vol. 624, 2019. doi:10.1051/0004-6361/201833850.