El fantasma se revela


Autor:
Enrique Arce Mansego
Título:
Los fantasmas de Cefeo
Características:
Tiempo de exposición: 7,5 horas
Telescopio: Skywatcher Newton 8″ F5
Cámara: Moravian G2-8300 ext. FW10
Montura: SkyWatcher EQ6-R Pro
Procesado: StarTools 1.3.5
Lugar:
Centro Astronómico del Alto Turia
Fecha:
28/06/2019
Documentación:
MJ. Castellote

Sin duda es en esta posición donde podemos adivinar el fantasma desplegando su sábana. Es más, si contamos con la réplica oscura más arriba, veremos un par de fantasmas volando por el firmamento.

Se trata de la llamada nebulosa ‘Fantasma’, también denominada ‘Espeluznante’. A la vista de esos nombres, se podría decir con razón, que su belleza está en el interior.

____________________________________________________________________________________________________
Dejando la imaginación de lado y, para mantener la coherencia con las coordenadas oficiales (AR 21 16 26.0 Dec +68 15 30), voltearemos al fantasma.

La figura está situada en la Llamarada de Cefeo, nombre usado por primera vez por Edmund Powell Hubble en 1934, quien denominó “llamaradas” a ciertas áreas oscuras que se elevaban sobre el plano galáctico.

Objetos principales

La fotografía muestra elementos muy interesantes. Tal como se señalan en la siguiente imagen: por una parte está el que se está formando dentro de la nebulosa (JCMTSE J211738.1+681731), la propia nebulosa oscura que lo rodea (LDN 1177), la parte iluminada del polvo nebular (GN 21.15.8) y la estrella que le proporciona esa luz (BD +67 1300).

Otra vez nos encontramos con un ejemplo en el que, a medida que se desarrollan nuevos instrumentos, se van despejando interrogantes y especificando partes diferenciadas de lo que se puede observar en un mismo punto. En este caso la secuencia ha sido:

Primera visualización del brillo de una estrella. BD +67 1300 [catálogo Bonner Durchmusterung, 1859]

Se trata de la estrella de tipo espectral G8 cuya luz atraviesa el polvo de la nebulosa haciéndolo brillar y dándole el carácter de nebulosa de reflexión. El hecho de que esté velada en la línea de visión no ha permitido asegurar su secuencia. El telescopio James Webb podrá proporcionar información sobre estas zonas llenas de polvo que impiden el análisis en luz visible.

Descubrimiento, un siglo después, de la nube que la rodea. LDN 1177 [catálogo Lynds, 1962]

A esta nebulosa oscura (glóbulo molecular o de Bok según distinta literatura) se le conoce también por el nombre CB88 230 [catálogo Clemens & Barvainis, 1988]. Estos glóbulos, que, debido a su baja temperatura mantienen compactado material interestelar, posibilitan la formación de estrellas en su seno.

La nube toma forma: ¿nebulosa de emisión o de reflexión? GN 21.15.8 [Atlas de Nebulosas Galácticas, 1985]

Descubierta por Sidney van den Bergh en 1966 (https://de.wikipedia.org/wiki/CB_230), se corresponde con el objeto Sh2-136 [catálogo de Sharpless, 1959] como nebulosa de emisión. Un análisis más profundo llevó a catalogarla como de reflexión. Quizá sea este el motivo del abandono paulatino del nombre Sharpless. Se trata del mismo glóbulo detectado como una nebulosa oscura cuya extensión se interpone a la estrella que le proporciona esa luminosidad: la comentada BD+67 1300.

Se capta el nacimiento de una estrella. JCMTSE J211738.1+681731 [catálogo James Clerk Maxwell, 2008?]

Sin duda el más peculiar de los objetos mostrados por la fotografía. Al principio se le llamó CB230-A puesto que se encuentra dentro de la nebulosa del mismo nombre. Fue descubierto por Joao L. Yun en 1996 (https://de.wikipedia.org/wiki/CB_230).

Se trata de un objeto estelar joven (YSO) perfectamente captado en la fotografía, es una protoestrella, presumiblemente binaria, que se está desarrollando por acreción del material nebular que lo rodea, es decir, por recolección del material atraído gravitatoriamente. Se puede apreciar igualmente un chorro saliente. En la siguiente imagen se muestra en detalle (imagen del catálogo 2MASS en infrarrojo).

__________________________________________________________________________________________________________________________

Estrellas del campo de LDN 1177

Se han podido identificar algunas estrellas acompañadas por sus emisiones en infrarrojo. De ellas poco más se sabe, incluso está por determinar su tipo espectral. Falta aún mucho por averiguar en estas áreas del universo en las que no es fácil separar las estrellas que pertenecen a un campo de las que lo hacen a una asociación estelar diferente. Con el uso de técnicas de medición de paralaje cada vez más precisas, se va averiguando la posición y distancia de los objetos en el cosmos.

En naranja, las estrellas pertenecientes al campo de la nebulosa

Fuera del campo vemos brillar varias estrellas de las que tampoco se sabe demasiado. Señalada en azul, destaca una aparente doble; la que aparece en primer plano es HD 202986 (F3V) que, aunque no forma binaria con la que está visualmente junto a ella, es posible que se trate de un sistema, bien binario, bien múltiple. Como las anteriores también emite en infrarrojo y presenta un alto movimiento propio.

___________________________________________________________________________________________________________

Bases de datos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Referencias

Das, A., Das, H. S., and Senorita Devi, A., “Distance estimation of some selected small Bok globules”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 452, no. 1, pp. 389–396, 2015. doi:10.1093/mnras/stv1279.

A %d blogueros les gusta esto: