
Créditos (de izquierda a derecha:
Jeff Hester y Paul Scowen (Arizona State University), y NASA/ESA (1995)
NASA,ESA/Hubble and the Hubble Heritage Team – P. Scowen (Arizona State University, USA) y J. Hester (anteriormente de Arizona State University, USA) (2014)
NASA,ESA,Hubble,HLA; Processing: Luis Romero (2021)
NASA, ESA, CSA, STScI; J. DePasquale, A. Koekemoer, A. Pagan (STScI) (2022)
NASA, ESA, CSA, STScI, J. DePasquale (STScI), A. Pagan (STScI) (2022)
Documentalista:
M. Jesús Castellote
________________________________________
¡Esas coincidencias!
La publicación de la entrada anterior coincidió con la de la primera imagen en infrarrojo cercano que mostraba el JWST (NIRcam) de este rincón de la nebulosa del Águila que es M 16 que, dicho sea de paso, también tiene reconocido el nombre de reina de las estrellas (NAME Star Queen) otorgado por Robert Burnham Jr. en su Celestial Handbook (vol. 3).
Empecé a trabajar con estas imágenes de portada y ahora se publica la versión en infrarrojo medio (MIRI) … agradable sorpresa que me permite complementar lo que tenía preparado.
_____________
El poder visual con que la había mostrado el Hubble la había convertido en imagen icónica; adjetivo que, a partir de ese momento, ya será inseparable. Y también a partir de ese momento se conocerán esas tres columnas como ‘Pilares de la creación’.
Parece que el nombre se extrajo de uno de los sermones, “The Condescension of Christ” de 1857, publicado por el pastor baptista Charles Haddon Spurgeon (versión audible en min. 18:20).
Según las fuentes, Spurgeon, ardiente fundamentalista de la iglesia bautista reformada, desconfiaba del método científico (Britannica, 2022).
_______
La elección de nombres por parte de la NASA resulta, en ocasiones, bastante chocante.
_______
Una primera y rápida impresión de las imágenes: ¡sin comparación! … ¿sin comparación?
La ventaja del JWST (nombre impuesto a pesar de las protestas de la comunidad científica) está en que ha llegado más lejos y sus ojos infrarrojos pueden penetrar el polvo que impide la visión óptica de manera más eficaz.
Sin embargo, no es la primera vez que se escudriñan los famosos pilares en infrarrojo.
¿Qué diferencia al JWST de otras misiones anteriores?, porque no se podrá entender qué nos va aportando el JWST, si no se mira lo que se ha descubierto con anterioridad. Al menos viene bien un vistazo rápido.
Lo primero es lo primero
Para empezar se ha de contar con el IRAS (Infrared Astronomical Satellite), lanzado en 1983, que sería el encargado de realizar un primer escaneo de las fuentes de infrarrojo en todo el cielo. La siguiente imagen nos aporta esa primera información

______________________________________
El Hubble: el revuelo
Parece que la línea de visión de M 16 proporciona mejores condiciones de observación que otras áreas de formación estelar así que, del análisis de los datos proporcionados por el Hubble en visible, ya se pudieron extraer algunas interpretaciones para estas figuras formadas de gas y polvo que están recibiendo la emisión en ultravioleta de las estrellas jóvenes del cúmulo NGC 6611.
Un primer estudio sobre las imágenes del Hubble revelaba zonas denominadas de ‘evaporación’ donde multitud de glóbulos podrían desarrollar futuras estrellas que, posteriormente, se desprenderían (Hester et al., 1996).
Las siguientes imágenes muestran un esquema del proceso de evaporación de los glóbulos y la identificación en los ‘pilares’ registrados por el Hubble en 1995 (aunque no de todos se pudo obtener evidencia). Proceden ambas del mencionado estudio.
Antes recordar que el HST (Hubble Space Telescope) se lanzó en 1990.

______________________________________
El ISO: ¡Hay que profundizar!
Acabado de lanzar el ISO (Infrared Space Observatory), en 1995, se utiliza para intentar desentrañar la relación entre estos glóbulos (EGGs- Evaporating Gaseous Globule) y la presencia de objetos jóvenes (fuentes NIR) de los que solo se habían confirmado unos pocos.
Se pudo constatar la presencia de estos EGGs adheridos a las torres (trompas de elefante) destacados por el aumento de densidad del polvo en determinados puntos y llamaba la atención el brillo que aparecía en la trompa más grande, tanto en su cima como en su base, que se podía interpretar de distinta manera. Por un lado, podría tratarse de un efecto óptico producido por la emisión de las estrellas jóvenes que quedarían por detrás y, por otro, podrían ser objetos jóvenes incrustados. Aunque los autores se inclinaban por esta última interpretación, reconocer una zona de formación de estrellas de baja masa, parece que el número de ellas quedaba por debajo de lo esperado (Pilbratt et al., 1998)
Aquí la imagen del ISO

___________________________________
El Spitzer: se hacía necesario el infrarrojo medio y lejano
Ya en su tesis doctoral, el astrónomo francés (?) Nicolas Flagey había investigado M 16 para estudiar las características de las partículas de polvo en el medio interestelar (Flagey, 2007).
En su tesis se fijaba en la cavidad rodeada de polvo que se observa en la nebulosa que ya había llamado la atención del grupo de Pilbratt. Consideraba que podría tratarse del choque del polvo producido con la expansión de una remanente de supernova.
“Los astrónomos especulan que la onda expansiva de la supernova podría haber llegado ya a las torres de polvo, provocando su derrumbe hace unos 6.000 años. Sin embargo, como la luz de esta región tarda 7.000 años en llegar a la Tierra, no podremos captar fotos de la destrucción hasta dentro de unos 1.000 años” (NASA, 2007).
Más tarde, junto con otros investigadores e investigadoras, ampliaría su análisis de la zona (Flagey et al., 2011). Aquí las imágenes donde se ubican algunos de los elementos relacionados con esta teoría.


https://www.spitzer.caltech.edu/system/avm_images/binaries/1732/huge/ssc2007-01c.jpg?1603781922
Izquierda: imagen que combina longitudes de onda de infrarrojo medio desde la más cercana a 3,6 micras hasta las 8 micras (IRAC-Infrared Array Camera); presenta los hidrocarburos aromáticos policíclicos en rojo, el gas en verde y las estrellas en azul. Centro: infrarrojo medio de onda más larga en 24 micras (MIPS-Multiband Imaging Photometer); presenta cómo el gas caliente, en naranja, podría ser producto de la explosión de una estrella. Derecha: combinación de todas las longitudes de onda, incluida la del infrarrojo lejano de 70 micras; presenta el polvo caliente producto de la supernova en verde y el polvo más frío de las nubes y torres en rojo, azul y púrpura.
_____________
Curiosidad: Flagey ha pertenecido a los distintos equipos de los telescopios encargados de observar en infrarrojo: Spitzer, Herschel y, ahora, JWST.
_______________________________________________
El Herschel: más lejano, hasta el submilimétrico
HSO (Herschel Space Orservatory), lanzado en 2009, permitió hacer un análisis de la estructura de todo el complejo M 16 que cuenta con una cavidad central excavada por la radiación y vientos de las estrellas OB del cúmulo NGC 6611.
_______
La más cercana de ellas, señalada por Flagey, sería HD 168137 una binaria espectroscópica (O8Vz)
_______
Debido a la presencia de esas estrellas, la temperatura es más fría a medida que se aleja del centro del cúmulo. En cuanto a los pilares, ofrecen partes brillantes debido, también, a la influencia del cúmulo al estar situados por delante de la línea de visión, más cercanos a nosotros.
Cuestión menos clara es la de la presencia de esa especie de concha (cavidad) que se definía en los artículos anteriores y que presentaría más bien una estructura de arco bidimensional, no tanto esférica, lo que ponía en duda que se correspondiera con alguna explosión. Según el análisis en infrarrojo lejano del Herschel, no se encuentran evidencias de un remanente de supernova.
Quizás, lo más novedoso respecto a los estudios precedentes sea la identificación de una estructura de filamentos que coinciden con los lugares de formación estelar y donde, en uno de ellos, se encuentran ubicados los famosos pilares (Hill et al., 2012).
Un plano de la zona

Azul (70 micras), verde (160 micras) y rojo (250 micras)
En la siguiente imagen están señalados los filamentos donde se formarían estrellas

el recuadro en blanco señala la ubicación de los ‘Pilares de la Creación’
_______________________________________________
El JWST: ¡lo más!
A la imagen publicada este pasado 19 de octubre tomada en infrarrojo cercano con NIRCam-Near-Infrared Camera, se añade esta más reciente del 28 en infrarrojo medio tomada con MIRI-Mid-Infrared Instrument … y me pasaría horas en la versión ampliable o en la que compara ambas imágenes

_______
Por cierto que se explican muy bien las peculiaridades, lo que podemos esperar del infrarrojo medio en la página de la ESA-European Space Agency
(Me costó encontrar el halcón que identifica el autor del texto)
_______
Sin embargo no es la última sorpresa. Me encuentro otra imagen que puede hacer competencia (¡la de imágenes y datos que deben estar esperando ser analizados!).
En 1997 se le proporciona al telescopio Hubble la capacidad de observar en infrarrojo. Este es el resultado.

Aunque la astrofotografía fue publicada en 2021, es presumible que sea con los datos obtenidos por el Hubble en 2014 (?) Página del autor Lluís Romero
Lo que nos permite comparar: Hubble a la izquierda, JWST a la derecha. Tan impresionante una como otra si tenemos en cuenta la diferencia temporal.

_____________________________
Colección de datos
Todo esto está muy bien pero no se puede acabar este vistazo sin hacer una comparación, aunque sea superficial, de los datos de los que se dispone. En la siguiente comparativa (imagen DSS2/blue) se pueden apreciar, a la izquierda, los objetos que tienen ya un registro propio en Simbad; es decir, de los que existe ya bibliografía.
En las imágenes siguientes, de izquierda a derecha: comparativa de los objetos registrados y los pendientes de registrar obtenidos por 2MASS (cruces rojas), comparativa con los de Gaia EDR3 (azul claro) y, finalmente, todos ellos.

La estrella naranja marca la posición de HD 168137, la binaria espectroscópica que, en los estudios del grupo encabezado por Flagey, se señalaba como la estrella de tipo O más cercana a los pilares de las que se consideran responsables de su morfología.
JCMTSF J181850.7-134856
Con tanto infrarrojo y tanta imagen iba necesitando un nombre con que alimentar mi neurona … ¡lo encontré! Y calculo que dentro de un mes me lo habré aprendido … todo es cuestión de método.
Había que fijar un objetivo … éste es

JCMT… (por el momento he llegado hasta ahí) está identificado en las dBs del CDS como ‘parte de nube’
En 2002 se había catalogado como objeto joven sobre imágenes de infrarrojo obtenidas por el VLT (Very Large Telescope) en Paranal, donde se había montado el Infrared Spectrometer And Array Camera (ISAAC) y aquí está la imagen sobre la que se trabajó

(McCaughrean y Andersen, 2002) Unas cuantas pistas para localizarlas
¡A ver si va a tener razón y cuando me aprenda el nombre la han recalificado!
¡Como si lo viera!
_______
¡A ver si va a tener razón y cuando me aprenda el nombre la han recalificado!
¡Como si lo viera!
_______
Una vez más ha valido la pena el paseo todavía veraniego

_______
¿Para cuándo esas imágenes de Orion que nos anticipaba en septiembre el equipo ERS-Early Release Science?
______________________________________________________________________________________________________________________________________
Organismos
Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]
ESA [https://cosmos.esa.int/]
NASA [https://www.nasa.gov/]
Bases de datos
Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]
Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]
IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/
SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]
SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]
NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]
Otros recursos
IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]
SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]
Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]
Referencias
Britannica, The Editors of Encyclopaedia. «C.H. Spurgeon». Encyclopedia Britannica, 15 Jun. 2022. [Consultado 22 Oct. 2022]
Burnham Jr., R. (1978) Burnham’s Celestial Handbook, vol. III. Dover Publications, Inc. Recuperado de: https://archive.org/details/burnhams-celestial-handbook-3/Burnhams%20Celestial%20Handbook_3/page/n217/mode/2up
Colaboradores de Wikipedia, ‘Bautistas Reformados’, Wikipedia, La enciclopedia libre,15 octubre 2022. [Consultado 22 Oct. 2022]
Flagey, N., “Properties and evolution of dust in the interstellar medium.”, PhDT, 2007.
Flagey, N. et al., “Tracing the energetics and evolution of dust with Spitzer: a chapter in the history of the Eagle Nebula”, Astronomy and Astrophysics, vol. 531, 2011. doi:10.1051/0004-6361/201116437.
Hester, J. J. et al., “Hubble Space Telescope WFPC2 Imaging of M16: Photoevaporation and Emerging Young Stellar Objects”, The Astronomical Journal, vol. 111, p. 2349, 1996. doi:10.1086/117968.
Hill, T. et al., “The M 16 molecular complex under the influence of NGC 6611. Herschel’s perspective of the heating effect on the Eagle Nebula”, Astronomy and Astrophysics, vol. 542, 2012. doi:10.1051/0004-6361/201219009.
McCaughrean, M. J. and Andersen, M., “The Eagle’s EGGs: Fertile or sterile?”, Astronomy and Astrophysics, vol. 389, pp. 513–518, 2002. doi:10.1051/0004-6361:20020589.
Pilbratt, G. L., Altieri, B., Blommaert, J. A. D. L., Fridlund, C. V. M., Tauber, J. A., and Kessler, M. F., “ISOCAM images of the `elephant trunks’ in M16”, Astronomy and Astrophysics, vol. 333, pp. L9–L12, 1998.