Medusas


Astrofotógrafo:
Jose Carballada
Características:
https://www.astrobin.com/o9g2lo/
Documentalista:
M. Jesús Castellote

__________________________________________________________________________________________

Me está costando retomar la escritura del blog … muchos son los estímulos pero ya se sabe que mi pereza es grande … en vencerla estoy con esta imagen de portada de autor reencontrado.

Espero que hayáis tenido un buen inicio de la primavera, o lo que quiera que esto sea.

Como preludio de un verano playero, de un tiempo a esta parte el cielo se me ha llenado de medusas y ésta que se va a analizar es un buen ejemplo.

No es así como se orienta desde nuestra posición

Lo que son las cosas, se cambia la perspectiva y cambia la percepción: ahora me parece más un globo suelto que, al ir soltando aire, se desplaza sin rumbo, a gran velocidad.

El globo

Aparece en el registro Abell (1955) de nebulosas planetarias con el número 72. El sondeo se había realizado analizando las placas fotográficas del NGS-POSS (National Geographic Society-Palomar Observatory Sky Survey). Pero su naturaleza se puso en duda cuando se observó en ondas de radio (Wilson y Bolton, 1960).

Es un poco más tarde cuando, tanto en óptica (Abell, 1966) como en radio (Hogg, 1966), se empieza a sospechar que se trata de un remanente de supernova.

Esta es la imagen fotográfica del NGS-POSS utilizada por Abell

La descripción del astrónomo de origen canadiense, David Edward Hogg me resulta curiosa. Por un lado nombra a este objeto todavía dudoso como Van den Bergh 9, pero, cuando compruebo esta denominación, VdB 9 se corresponde con la cefeida clásica V* SU Cas. Por cierto, bastante separada de nuestra protagonista.

Por otro lado, Hogg habla de flujos, más o menos literalmente, así: “El flujo del objeto es difícil de medir, porque hay fuentes confusas que preceden al norte y siguen al sur; además, hay posibles efectos de lóbulo lateral debido a la proximidad a Cas A”.

Y es que, hace nada, el JWST nos revelaba nuevos detalles del también remanente de supernova NAME Cas A (Cassiopeia A) y, según Hogg la expansión de ambos podría estar en colisión.

La tentación fuerza una parada

Nuestro globo, finalmente, coge el nombre oficial de CTB 1 (de CalTech Observatory, lista B) propuesta por Wilson y Bolton (1960). Así la localizaban (círculo rojo, CTB 1; círculo verde, Cassiopeia A)

Y estas las de Cas A, CTB 1 y V* SU Cas o VdB 9 que identificaba Hogg con CTB 1

Y esta la imagen del JWST mencionada

Me llama la atención la (muy) similar forma de CTB 1 y Cas A, si nos fijamos en la tonalidad más blanquecina (se destaca mucho más si se compara con la imagen deslizante JWST / Hubble).

Retomando van den Bergh 9

No quiero quedarme sin saber qué ocurre con VdB 9.

Toma ese nombre en el catálogo de nebulosas de reflexión realizado por el autor; en este caso de la producida por la estrella HD 17463 que posteriormente, una vez comprobada su variabilidad, tomaría el nombre de SU Cas (van den Bergh, 1966).

Hogg, sin embargo, no se estaba equivocando al citar a CTB 1 porque él había tomado el nombre ‘van den Berg 9’ de un estudio anterior del autor sobre posibles remanentes de supernova donde sí aparece en el puesto número 9 de la lista (van den Bergh, 1960). El catálogo de las nebulosas, ya con su denominación 9 definitiva, saldría publicado en el mismo año del artículo de Hogg, pero con posterioridad.

Otra curiosidad: este artículo de la imagen, a pesar de que el propio van den Bergh lo menciona en un trabajo posterior, no está incluido en la bibliografía de Simbad. En ese posterior estudio en colaboración, van den Bergh describirá algunas características de CTB 1: que su envoltura radioeléctrica es más brillante donde los filamentos ópticos son más brillantes; que tiene una naturaleza no térmica y que no se aprecia ningún resto estelar en su centro (van den Bergh, Marscher y Terzian, 1973).

Siguiendo la pista, estas serían las coordenadas de la fuente de radio detectada por Wilson y Bolton 0 00 3 +62″ 1

El caso es que no la he encontrado … desisto, seguro que Gaia la ha puesto en su sitio. De todas formas a estas alturas ya estaba echando de menos un mapa. Este es de las fuentes de radio de los alrededores, que hay unas cuantas.

________________________________

Filamentos y alguna cosa más

La clasificación de los remanentes de supernova se hace especialmente difícil porque los que se han observado tienen edades muy diferentes y su aparición y permanencia cambia con el entorno interestelar en que se producen.

Por las características observadas, aquí se ofrece una primera clasificación (van den Bergh, Marscher y Terzian, 1973)

a) Tipo Cygnus Loop: de envoltura incompleta contorneada por filamentos afilados de longitud intermedia, más brillantes en contacto con medios más densos.

b) Tipo S147 (Simeis 147): con presencia de filamentos muy largos y delicados que posiblemente sean láminas luminosas vistas de canto. También denominada tipo espagueti.

c) Tipo caparazón difuso: con pocos filamentos afilados y un gran número de filamentos más difusos. En este grupo estaría incluido nuestro CTB 1

d) Tipo W28 (Westerhout 28): forma de concha rellena de nebulosidad filamentosa.

e) Restos únicos: distinto a cualquier otro tipo como la nebulosa del Cangrejo, Pup A o Cas A

f) Restos no clasificados: bien porque se trate de filamentos aislados o bien sean poco visibles

Para llegar a una óptima clasificación hay que reunir los individuos que la van a componer, y si alguien ha coleccionado estos especímenes, este es el británico David A. Green quien, desde su primer estudio estadístico en 1984, ha venido actualizando el catálogo que, por el momento, se compone de 313 remanentes. CTB 1 ya formaba parte de la primera versión.

Estos son los datos recogidos en aquel momento y las referencias a estudios en distintas frecuencias utilizadas (la señaladas en rojo no se encuentran recogidas en las dBs del CDS … pura deformación profesional)

Y estos los recogidos en la última versión (diciembre de 2022). Los puntos rojos señalan las referencias bibliográficas que no aparecen en el CDS.

La tipología que establece Green es más sencilla:

The type of the radio remnant: S = shell (concha, cáscara), F = filled centre (centro relleno), C = composite (mixto), ? = unknown or not clear (desconocido o poco claro).

Las sucesivas actualizaciones del catálogo mantenido por Green también se pueden consultar en la dB del CDS-VizieR (se indican en las referencias bibliográficas).

Así, CTB 1 pertenece al grupo de los que tienen forma de concha o cáscara.

El batiburrillo de las frecuencias

Lo sencillo sería que una frecuencia determinada sirviera para localizar un tipo de objeto determinado y eso sería lo ideal si no fuera porque estamos hablando de astronomía.

Las morfologías que hemos visto se desarrollaron respondiendo a una clasificación derivada en función de sus envolturas detectadas en radio. Sin embargo, no solo emiten en ondas de radio. Los remanentes de tipo concha tienen emisión de radio en la concha iluminada por el limbo (son los mayoritarios en nuestra galaxia) y los de tipo compuesto tendrían la emisión de la cáscara y en el centro una nebulosa de viento de púlsar (plerión) emitiendo en radio, rayos X y rayos gamma (ver más información sobre púlsares en Meridión). Otra morfología mixta vendría a tener cáscaras de radio con rayos X en el centro (Stafford et al., 2019).

Desde este punto de vista, nuestra medusa parece cumplir el requisito del ‘tipo concha’ y, según el mapa anterior, sí aparecen las fuentes de radio en el limbo (o es fácil imaginarse que así es o es posible que yo quiera verlo así).

___________________________

En fin, por el momento, lo único que me sigue quedando claro es que, ya que explotan, las supernovas lo hacen a lo grande, en todos los colores del espectro. No hay más que ver la imagen anterior de Cas A obtenida en distintas frecuencias del rango de infrarrojo medio … seguiré con el tema, seguro que hay más ocasiones.

¿Alguna pista sobre su distancia?

Conocer la distancia siempre nos permitirá imaginar el cielo en 3D, pero, si ya es difícil obtenerlas precisas con otros objetos, los obstáculos todavía son mayores para estos remanentes. En expansión y, como se ha citado antes, sin una estrella central de referencia, la dificultad se multiplica.

Me ha llamado la atención especialmente en este caso la elegida en dos trabajos distintos, ambos recientes y próximos entre sí y ambos han seleccionado la medida de la distancia atendiendo a la literatura; sin embargo, en uno nos encontramos con 1,6 +1,5 kpc (Stafford, 2019) y en el otro con 3,1 ±0,3 kpc (Leahy, Ranasinghe y Gelowitz, 2020).

No hay una distancia aceptada en las dBs del CDS así que nos tendremos que conformar con esa gran discrepancia.

___________________________________

Tengo que dejarlo aquí por el momento. Ha sido un viaje bastante entretenido … al final, para superar la pereza, todo era ponerse.

Siento ser una aguafiestas, la reconocida como nebulosa medusa (NAME Jellyfish Nebula) es IC 443

______________________________________________

a propósito …

He inaugurado mi personal ranking de nombres inconcebibles de objetos. Ahí va:

6dFGS gJ073634.4-693109, para ejercitar la memoria

¡Eureka! ¡variables!

¿Qué decir de esta imagen?

Parece que se trata de la estrella cefeida que pudo distinguir Edwin Hubble y que le permitiría comprobar que no pertenecía a la Vía Láctea, sino a otra galaxia situada a una distancia mucho mayor de lo que se calculaba para la nuestra.

Debió reaccionar con algo parecido al ¡Eureka! de Arquímedes cuando comprobó que ‘esa’ estrella parpadeaba. Aunque yo me imagino a Arquímedes más extrovertido por aquello de la influencia mediterránea. A Hubble me lo imagino más diciéndose: fúmate una pipa y lo vuelves a comprobar. El eureka en su caso va por dentro, aunque el signo de admiración a mí me da que lo delata.

¡Cómo han evolucionado los métodos en astronomía y ciencia en general! Hubble de una en una y, con una remesa de Gaia, selecciones múltiples.

Por cierto, ¿por qué no decir ¡Cefeida! en lugar de ¡Eureka!? … todo es proponérselo.

Más medusas, ya que estamos

En lo que toca a la observación del cielo, la primavera es la estación de las galaxias. Bien sea por esto, bien porque me fijo más, el caso es que, en mi cielo, han empezado a aparecer galaxias. También galaxias medusa.

Atraídas por el centro del cúmulo (su cebo) hacia el que se dirigen, van arrastrando zonas que se van quedando rezagadas (sus tentáculos). Estas ristras parece que se producen por el mecanismo denominado ‘desprendimiento por presión de ariete’.

Una galaxia, atraída gravitatoriamente por un núcleo central del cúmulo que las agrupa, se encuentra de frente con el gas intracumular lo que la obliga a avanzar de manera similar a como se hace contra el viento, con las partes más ligeras flotando por detrás.

Tenemos la suerte de que han coincidido en este tiempo primaveral noticias referentes tanto a esas galactomedusas como a la detección de ese gas intracumular con el cual se topan (ver también Dipinto di blu).

Esta sería la nube del gas detectado en el aún protocúmulo Telaraña (¿otro gran atrapeitor?)

Este es el artículo de referencia:

Di Mascolo, L. et al., “Forming intracluster gas in a galaxy protocluster at a redshift of 2.16”, Nature, vol. 615, no. 7954, pp. 809–812, 2023. doi:10.1038/s41586-023-05761-x.

Y ésta, una de las medusas galácticas bastante parecida a cómo me las imagino acercándose a su punto de encuentro (¿será parecido el alabeo de nuestra Vía Láctea?)

_____

Pregunta: ¿qué hay más por el cosmos, arañas o medusas?

______

y ¿por qué no dejar suelta la imaginación?

¡Pues eso!, que resulta difícil contenerse.

En una rápida sucesión de imágenes me viene a la cabeza: el futuro es ‘pero que muy negro’.

Las estrellas de una galaxia acabarán siendo enanas negras y, aunque no les haya dado tiempo de llegar a ese punto, acabarán de todas formas siendo atrapadas por su agujero negro. Los de las galaxias de un cúmulo acabarían fusionándose creando a su vez un enorme agujero negro que iría atrayendo a los posibles agujeros negros galácticos que quedaran sueltos entre los cúmulos. Finalmente, todo el universo de agujeros negros acabaría formando un único agujero negro … ¡anatema!, no sigo.

Segundo aniversario

Dos años ya de vida de este blog, ¿quién lo habría pensado? Dos años y con la curiosidad intacta, ¡vete a saber si intacta también la cordura!

Espero que lo disfrutéis tanto como yo.

______________________________________________________________________________________________________________________

Organismos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

ESA [https://cosmos.esa.int/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Bases de datos

Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]

Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]

ESASky: https://sky.esa.int

IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/

SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]

SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]

NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]

Otros recursos

IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]

SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]

Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]

Referencias

Abell, G. O., “Globular Clusters and Planetary Nebulae Discovered on the National Geographic Society-Palomar Observatory Sky Survey”, Publications of the Astronomical Society of the Pacific, vol. 67, no. 397, pp. 258–261, 1955. doi:10.1086/126815.

Abell, G. O., “Properties of Some Old Planetary Nebulae”, The Astrophysical Journal, vol. 144, p. 259, 1966. doi:10.1086/148602.

Green, D. A., “Statistical studies of supernova remnants.”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 209, pp. 449–478, 1984. doi:10.1093/mnras/209.3.449.

Green, D. A., “VizieR Online Data Catalog: A Catalogue of Galactic Supernovae Remnants (Green 1994)”, VizieR Online Data Catalog, 1994.

Green, D. A., “VizieR Online Data Catalog: A Catalogue of Galactic Supernova Remnants (Green 1995)”, VizieR Online Data Catalog, 1996.

Green, D. A., “VizieR Online Data Catalog: A Catalogue of Galactic Supernova Remnants (Green 1998)”, VizieR Online Data Catalog, 1998.

Green, D. A., “VizieR Online Data Catalog: A Catalogue of Galactic Supernova Remnants (Green 2001)”, VizieR Online Data Catalog, 2001.

Green, D. A., “VizieR Online Data Catalog: A Catalogue of Galactic Supernova Remnants (Green 2009)”, VizieR Online Data Catalog, 2009.

Green, D. A., “VizieR Online Data Catalog: A Catalogue of Galactic Supernova Remnants (Green 2014)”, VizieR Online Data Catalog, 2014.

Green, D. A., “VizieR Online Data Catalog: A Catalogue of Galactic Supernova Remnants (Green 2019)”, VizieR Online Data Catalog, 2019.

Hogg, D. E., “Radio Emission from a Number of Possible Supernovae Remnants”, The Astrophysical Journal, vol. 144, p. 819, 1966. doi:10.1086/148660.

Leahy, D. A., Ranasinghe, S., and Gelowitz, M., “Evolutionary Models for 43 Galactic Supernova Remnants with Distances and X-Ray Spectra”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 248, no. 1, 2020. doi:10.3847/1538-4365/ab8bd9.

Perrott, Y. C. et al., “VizieR Online Data Catalog: AMI Galactic Plane Survey at 16GHz. II. (Perrott+, 2015)”, VizieR Online Data Catalog, 2015.

Stafford, J. N., Lopez, L. A., Auchettl, K., and Holland-Ashford, T., “The Age Evolution of the Radio Morphology of Supernova Remnants”, The Astrophysical Journal, vol. 884, no. 2, 2019. doi:10.3847/1538-4357/ab3a33.

van den Bergh, S., “An Optical Search for Possible Supernova Remnants”, Zeitschrift fur Astrophysik, vol. 51, p. 15, 1960.

van den Bergh, S., “A study of reflection nebulae.”, The Astronomical Journal, vol. 71, pp. 990–998, 1966. doi:10.1086/109995.

van den Bergh, S., Marscher, A. P., and Terzian, Y., “An Optical Atlas of Galactic Supernova Remnants”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 26, p. 19, 1973. doi:10.1086/190278.

Whiteoak, J. B. Z. and Green, A. J., “VizieR Online Data Catalog: MOST supernova remnant catalogue (MSC) (Whiteoak+ 1996)”, VizieR Online Data Catalog, 1999.

Wilson, R. W. and Bolton, J. G., “A Survey of Galactic Radiation at 960 Mc/s”, Publications of the Astronomical Society of the Pacific, vol. 72, no. 428, p. 331, 1960. doi:10.1086/127538.

A %d blogueros les gusta esto: