Paz


Astrofotógrafo:
Philip Wollenberg
Características:
https://www.flickr.com/photos/pmwollenberg/50716376708/
Documentalista:
M. Jesús Castellote


_________________________________________

No es por Tolstoi que NGC 6357 tenga como nombre alternativo The War and Peace Nebula. He leído en alguna parte que tiene que ver con cierto parecido a una calavera y una paloma. Juntas no las distingo.

Así se ve desde la Tierra con bastantes aumentos.

Imagen de DSS2

Abajo NGC 6334, una región HII también denominada Cat’s Paw Nebula. Puedo ver una huella de gato pero justamente ahí es donde veo la calavera.

Arriba el cúmulo NGC 6357 donde no es difícil reconocer unas alas. En ellas, supongo, se identifica una paloma, símbolo de la paz.

Muchas veces, sin embargo, se interpretan pinzas de una langosta en esas alas; así que se encuentran bastantes imágenes de esta nebulosa con el nombre Lobster Nebula. También nuestro fotógrafo la titula así.

Sin embargo, el nombre de Lobster Nebula corresponde a otra. Cuando queramos obtener información sobre ella, se nos remitirá al cúmulo NGC 6618 (M17).

Por contribuir en este juego de pareidolia, yo diría que se distingue una cara que, con un gesto de profundo dolor, se lleva una mano a la garganta. Puedo pensar en esa figura como una imagen de guerra.

En cualquier caso, firmaría para que se denominase solo Peace y, el hecho de que se encuentre en la visual de nuestro centro galáctico, podría inspirarnos y recordarnos que todo debería girar a su alrededor.

_________

Para no hacer más complicado el galimatías, estas serían las identificaciones para poder encontrar información en las dBs del CDS (imagen del DSS2)

¡Hay que ver la geografía que se aprende en estos mapas celestes!

Y aquí un esquema de dónde buscar en nuestro cielo

Aprovecho para colocar la imagen en coordenadas de referencia internacional aunque se pierda el propósito estético.

Otra aclaración: aunque son sinónimos y podemos encontrarlos por ambos nombres, NGC 6357 y NAME The War and Peace Nebula, el identificador principal es el primero y está catalogado como cúmulo.

______________________________________________

Unas cuantas descripciones

El objeto ya lo había identificado John Herschel y, en el Nuevo Catálogo General aparece como un F L E vglb M D*inv que viene a decir que se trata de un objeto borroso, muy extendido que va incrementando su brillo hacia el centro donde se encontraría una estrella doble… sintético, ¿eh? (Dreyer, 1888).

Ese objeto borroso hace referencia a una región HII ionizada, nebulosa de emisión característica de las zonas donde se están formando estrellas.

El australiano Colin Stanley Gum había recopilado 85 nebulosas del hemisferio sur distinguiéndolas por la intensidad y distribución de su brillo. Ésta ocupa el puesto 66.

No me resisto a mostrar una de sus imágenes que me llama la atención por su nitidez a pesar del tiempo transcurrido y proceder de un artículo publicado en papel.

Según su criterio, tanto a NGC 6357 como a IC 4628 las incluía en la Clase II. NGC 6334 no tiene asignación.

Estas son las clases en que agrupaba las nebulosas:

Clase I: con brillo central intenso que va decreciendo con la distancia. Su contorno, de brillo constante, es irregular e incluye materia oscura. Se asocia a estrellas jóvenes, sobre todo del tipo O que suelen presentarse en cúmulos.

Clase II: también irregular con presencia de materia oscura pero su intensidad y concentración central es menor que la clase anterior

Clase III: bastante borrosa aunque presentan brillo uniforme en un área circular. Su intensidad decrece mucho hacia el borde. Suelen tener pocas estrellas excitadoras, una o dos de los tipos O y B, localizadas en su centro (semejantes a la teórica esfera Strömgren)

Clase IV: presentan, total o parcialmente, una forma anular. Se relacionan con estrellas Wolf-Rayet o del tipo O, a veces asociadas a un cúmulo o grupo de estrellas, el cual está rodeado de nebulosidad más reducida (Gum, 1955)

Más

Edwin Hubble observaba. Era época en que la fotografía y la espectroscopia, en sus mismas palabras, lo estaban revolucionando todo, incluso la concepción del universo (Gran Debate de 1920).

En 1922 escribió su A general study of diffuse galactic nebulae, un artículo siempre recomendable. En él describe sus observaciones y subraya las objeciones a Heber Curtis (que había debatido con Harlow Shapley) y nos clasifica esos objetos extraños (más en aquel momento) que son las nebulosas. También analiza su distribución en el cielo. Mejor leerlo.

Ya que hablaba de descripciones sintéticas, aquí su mención al sistema de clasificación utilizado por John Herschel: “Los objetos nebulosos comunes se clasificaban según la magnitud, el brillo, la redondez, la condensación y la resolubilidad; cada uno expresado por números según cinco grados. Así, un cúmulo globular brillante sería el 22322, es decir, grande, brillante, redondo, condensado y resuelto. Un pequeño huso podría clasificarse como 43435, pequeño, débil, alargado, centro considerablemente más brillante, irresoluble”.

Por su parte, Hubble, más elocuente, dedica comentarios individualizados. Sobre NGC 6357 dice que únicamente ha obtenido una imagen y con un solo instrumento así que no se puede contar con un espectro claro dado que las imágenes son tenues y están superpuestas (Hubble, 1922).

¡Ya empezamos con imprecisiones!

En busca de una estrella

Hubble postulaba en su artículo que las nebulosas de emisión estaban vinculadas a una estrella. Además establece una correspondencia entre tipo de nebulosa y tipo de estrella vinculada. En nuestro caso se trataría de una “extensa nebulosa de emisión a la que correspondería una estrella con un tipo espectral entre Oe5 y B0”.

La primera candidata fue HD 157504 (Gum, 1955), estrella Wolf-Rayet, tipo que ya se había sugerido anteriormente como posible responsable de la nebulosa (Merrill, Humason y Burwell, 1925). Seguirá siendo la preferida en otras ocasiones posteriores (por ejemplo Chu, Treffers yKwitter, 1983).

Las estrellas WR serían representativas de las nebulosas planetarias, según Hubble.

El astrónomo irlandés Eric Mervin Lindsay no parecía muy convencido y sugiere como probable HD 319648 (Lindsay, 1955). Visualmente alejada en el plano, no aparece en nuestra foto.

Stewart Sharpless asocia dos estrellas, HD 157504 y HD 319881, esta es otra que tampoco entra en el campo de nuestra foto (Sharpless, 1959).

Sharpless, que también utilizaba un sistema numérico para describirlas, dirá en este caso que se trata de una nebulosa de forma irregular (3), de estructura filamentaria (3), y muy brillante (2).

Por su parte, el estadounidense Hugh Mitchel Johnson propone HDE 319718, mucho más centrada en la nebulosa, al menos aparentemente (Johnson, 1973).

También la francesa Nicole Heidmann aporta dos candidatas a estrella ionizante: HD 319678 y HD 156327 (Heidmann, 1965).

Ya en los 1980s, en los trabajos de la francesa Marie Claire Lortet que se centran en las nebulosas planetarias y su relación con las estrellas WR se destaca, de nuevo, la presencia de la estrella HD 157504 acorde con una morfología anular de la nebulosa (¿siguiendo la relación planetarias-estrellas WR según Hubble?).

Resulta muy complicado acceder a sus artículos. En relación con el objeto de nuestra astrofoto, sí están accesibles dos de ellos centrados en esa morfología anular. Se recogen en las referencias.

Nada impide parase un poco y recomponer visualmente la información sobre estas estrellas ionizadoras candidatas.

HD 319881: Esta es una O6Vn. La ‘n’ quiere decir ‘nebulosa’ y de eso tiene aspecto.

HD 319648: Es una estrella B5 (incierto) que ilumina la nube molecular (glóbulo de Bok) BHR 160 que, a su vez, esconde una fuente de infrarrojo llamada NAME BHR 160 IRS 1 … ¿una protoestrella? … una agradable sorpresa.

Más cercanas están HD 156327 (Wolf-Rayet) y HD 319678 (B2 incierto) que se pueden ver en infrarrojo de WISE donde son una más de todas esas fuentes que llenan el espacio aparentemente vacío en óptico. Nos podemos hacer una idea de lo que se oculta por detrás de esas zonas oscuras

Finalmente, ninguna de ellas está actualmente asociada al cúmulo NGC 6357.

Con HD 157504 y HD 319718 nos encontraremos en otro momento.

Más de una

Hay que destacar aquí el más exhaustivo estudio del alemán Thorsten Neckel sobre lo que algunas fuentes identifican como el complejo NGC 6357-6334. En sus rastreos, publicados entre 1978 y 1984, aparecen las primeras listas de estrellas localizadas en la nebulosa que servirán de base para estudios posteriores. Igualmente se recogen en las referencias.

(Neckel y Chini, 1981)

Paralelamente a la búsqueda de una estrella causante de la nebulosa, ya en 1959, la astrónoma de origen armenio Paris Pišmiš publicaba su lista de 24 nuevos cúmulos galácticos. El último de ellos, Pismis 24, ocupa la parte central más brillante de NGC 6357: “Dentro de una condensación de la nebulosa grande alrededor de NGC 6557 [sic]”

Después se publicaría la serie de Peter Georg Mezger Galactic HII Regions. El astrónomo alemán había estudiado las fuentes de radio de las regiones HII que, hasta ese momento, se habían contemplado como un solo punto de referencia. Así, NGC 6357 ya se podía descomponer en tres fuentes. Esta es una imagen extraída del primer artículo de la serie, de 1967 (el resto se incluye en el apartado referencias).

G353.2+0.9 se corresponde con NGC 6357.

¿El resto de fuentes son independientes o constituyentes de NGC 6357?

Una pesadilla

Llegada a este punto, mi natural hippie aconsejaba que no me metiera en camisa de once varas pero ¿quién dijo miedo? … es lo que tiene la insensatez.

Tengo que reconocer que, hasta el momento, este objeto es con el de mayor dificultad he tenido para organizar la información, al menos hasta los artículos de fechas recientes. Otros tienen más referencias, pero aquí se complican mucho debido a que, por su posición en el plano galáctico, se superponen tantos datos que extraer conclusiones debe ser algo así como cribar minúsculas pepitas de oro en un río y eso se traduce en disparidad de enfoques, resultados y sus publicaciones correspondientes.

En fin, que lo que creía iba a ocupar una entrada de blog, no sé cuántas me llevará … ¡la persona propone y la producción científica dispone!

No solo el equipo de Mezger realiza análisis en radio. En la década de los 1960s se realizan todo tipo de mediciones en todo su rango de frecuencias. Cada una de ellas, hechas con distintos instrumentos y en momentos diferentes, aprecian decimales distintos que hacen imposible (a mí) averiguar si tal corresponde a cual.

En cualquier caso, lo que parece indicar toda esa amalgama de fuentes de radio es, una vez más, el enorme interés que despierta la zona del centro galáctico y, sobre, todo, la dificultad que conlleva separar objetos y explicar su estructura.

Pero, para mí, las coordenadas galácticas G353-punto-lo-que-sea casi se han convertido en una obsesión a la que, por salud mental, renuncio.

Para quienes tengan curiosidad, aquí cuatro objetos identificados en el CDS a los que no puedo explicar cómo he llegado… un despropósito masoquista.

________________________________________________________

También en infrarrojo

Fueron tiempos, los mediados 1960s y principios de los 1970s, de sondeos con nuevos instrumentos y también de estudiar la materia interestelar en el infrarrojo. Se ingeniaban nuevos métodos. Martin Harwit abogaba por el envío de cohetes y ensayaba su primer vuelo (Harwit et al., 1966). Por su parte Arthur Beer intentaba realizar sus mediciones en el infrarrojo lejano con un interferómetro a bordo de un globo (Stein, 1966).

Siguiendo la técnica de Beer, en un vuelo en globo el 30 de julio de 1968, a William F. Hoffmann y Carl L. Frederick les llama la atención una potente fuente de infrarrojo lejano orientada al centro de la galaxia (Hoffmann y Frederick, 1969) que les llevaría a un estudio más amplio en 1971 donde se detectaría la fuente de infrarrojo en NGC 6357 (Hoffmann, Frederick y Emery, 1971).

Por fin algo de claridad

Así que ya se iba completando el análisis, en radio y en infrarrojo. Una imagen producto de la combinación de ambas fuentes muestra la estructura básica de NGC 6357 (Felli et al., 1990)


El círculo rojo señala el anillo de gas que se menciona en el artículo (¿la morfología anular mencionada anteriormente?).
En la imagen de la derecha se ha señalado el cúmulo Pismis 24 con línea verde.

Parece que G353.1-0.6 está más evolucionada que G353.2-0.9 y, por tanto, debe tratarse de una más antigua. Por otro lado, aunque sus centros sean prácticamente coincidentes en lo visual, G353.2-0.9 y el cúmulo Pismis 24 parecen desvinculados. Las observaciones apuntan que, en G353.2+0.9, la emisión molecular procede de detrás o al norte y que su expansión es hacia el observador. Lo mismo ocurre en la nube molecular al norte de G353.1-0.6 que también se acerca (Massi, Brand y Felli, 1997).

G353.2-0.7 sigue siendo bastante misteriosa.

________________

Ni el tiempo ni la extensión de la entrada dan para más, así que me quedaré aquí por el momento. Es un paraje para perderse y no solo en sentido figurado.

A cambio algo de música relajada: (Sittin’ On) The Dock of the Bay.

Y la geografía que acompaña la canción.

Otis Redding procedía de Georgia, estado situado en la costa este de Norteamérica, al norte de Florida. En 1967 abandonó el Atlántico para ir a sentarse, como en su canción, al borde de las aguas tranquilas de una bahía que, un poco más al sur, se abre a ese otro océano de evocador nombre que es el Pacífico.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bases de datos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

ESA [https://cosmos.esa.int/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Otros recursos

IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]

SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]

Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]

Referencias

Chu, Y.-H., Treffers, R. R., and Kwitter, K. B., “Galactic ring nebulae associated with Wolf-Rayet stars. VIII. Summaryand atlas.”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 53, pp. 937–944, 1983. doi:10.1086/190914.

Dreyer, J. L. E., “A New General Catalogue of Nebulæ and Clusters of Stars, being the Catalogue of the late Sir John F. W. Herschel, Bart, revised, corrected, and enlarged”, Memoirs of the Royal Astronomical Society, vol. 49, p. 1, 1888.

Felli, M., Persi, P., Roth, M., Tapia, M., Ferrari-Toniolo, M., and Cervelli, A., “Radio continuum, IR and CCD images of selected regions in NGC 6357.”, Astronomy and Astrophysics, vol. 232, p. 477, 1990.

Gum, C. S., “A Survey of Southern HII Regions”, Memoirs of the Royal Astronomical Society, vol. 67, p. 155, 1955.

Harwit, M., McNutt, D. P., Shivanandan, K., and Zajac, B. J., “Preliminary Results of the First Infrared Astronomical Rocket Flight.”, The Astronomical Journal, vol. 71, p. 164, 1966. doi:10.1086/110011.

Heidmann, N., “Résultats d’observations de la radiosource W 22 (NGC 6357) à 1430 MHz et 2315 MHz”, Annales d’Astrophysique, vol. 28, p. 521, 1965.

Hoffmann, W. F. and Frederick, C. L., “Observation of the Galactic Center at 100 μ”, vol. 1, p. 193, 1969.

Hoffmann, W. F., Fredrick, C. L., and Emery, R. J., “100-MICRON Survey of the Galactic Plane”, The Astrophysical Journal, vol. 170, p. L89, 1971. doi:10.1086/180847.

Hubble, E. P., “A general study of diffuse galactic nebulae.”, The Astrophysical Journal, vol. 56, pp. 162–199, 1922. doi:10.1086/142698.

Johnson, H. M., “Luminous Stars in the Cores of H II Regions”, Publications of the Astronomical Society of the Pacific, vol. 85, no. 507, p. 586, 1973. doi:10.1086/129508.

Lindsay, E. M., “NGC 6334, NGC 6357, and Surrounding Regions”, Irish Astronomical Journal, vol. 3, p. 182, 1955.

Lortet, M. & Testor, Gerard & Niemela, V.,”Ring nebulae around WC6 stars – NGC 6357 around HD 157 504”, Proceedings of the International Astronomical Union, 99, 473-476, 1982. 10.1007/978-94-009-7910-9_63

Lortet, M. & Testor, Gerard & Niemela, V., “Optical study of the galactic nebula NGC 6357 and of its stellar content, Pis 24 and the WC 6 star HD 157504”, Astronomy and Astrophysics. 140. 24-32, 1984

Massi, F., Brand, J., and Felli, M., “Molecular cloud/HII region interfaces in the star forming region NGC 6357.”, Astronomy and Astrophysics, vol. 320, pp. 972–992, 1997.

Merrill, P. W., Humason, M. L., and Burwell, C. G., “Discovery and Observations of Stars of Class Be.”, The Astrophysical Journal, vol. 61, pp. 389–417, 1925. doi:10.1086/142899.

Mezger, P. G. and Henderson, A. P., “Galactic H II Regions. I. Observations of Their Continuum Radiation at the Frequency 5 GHz”, The Astrophysical Journal, vol. 147, p. 471, 1967. doi:10.1086/149030.

Mezger, P. G. and Hoglund, B., “Galactic H II Regions. II. Observations of Their Hydrogen 109α Recombination-Line Radiation at the Frequency 5009 MHz”, The Astrophysical Journal, vol. 147, p. 490, 1967. doi:10.1086/149031.

Mezger, P. G., Schraml, J., and Terzian, Y., “Galactic H II Regions. III. The Nature of the Radio Source W49”, The Astrophysical Journal, vol. 150, p. 807, 1967. doi:10.1086/149384.

Neckel, T., “UBV, VRI and Hbeta observations of stars in the H II regions NGC 6334 and NGC 6357.”, Astronomy and Astrophysics, vol. 69, pp. 51–56, 1978.

Neckel, T. and Chini, R., “The interstellar extinction law in some dusty HII regions.”, Astronomy and Astrophysics Supplement Series, vol. 45, p. 451, 1981.

Neckel, T., “Polarimetric and new photometric observations in the NGC 6334/6357 region.”, Astronomy and Astrophysics, vol. 137, pp. 58–62, 1984.

Pišmiš, P., “Nuevos Cumulos Estelares en regiones del surNuevos Cumulos Estelares en regiones del surNew Southern Star Clusters”, Boletin de los Observatorios Tonantzintla y Tacubaya, vol. 2, pp. 37–38, 1959.

Schraml, J. and Mezger, P. G., “Galactic H II Regions. IV. 1.95-CM Observations with High Angular Resolution and High Positional Accuracy”, The Astrophysical Journal, vol. 156, p. 269, 1969. doi:10.1086/149964.

Sharpless, S., “A Catalogue of H II Regions.”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 4, p. 257, 1959. doi:10.1086/190049.

Stein, W., “Infrared Radiation from Interstellar Grains”, The Astrophysical Journal, vol. 144, p. 318, 1966. doi:10.1086/148606.

A %d blogueros les gusta esto: