Pulso interno


Astrofotógrafo:
Giorgio Ferrari
Características técnicas:
https://www.astrobin.com/j5dpn5/
Documentalista:
M. Jesús Castellote

_____________________

Nada más ver la astrofotografía de Giorgio Ferrari quise saber qué podían estar ocultando esas nubes tan oscuras. Coincidente en el tiempo fue publicada como APOD/NASA … otro gran lujo comentarla.

Le daré la vuelta para analizarla mejor.

¿Usted qué ve ahí?

Como si de un test de Rorschach se tratara, en esas nubes oscuras lo que yo veo es un corazón con sus ventrículos y aurículas, con sus venas y arterias. Aún más, ¿cómo no fijarse en esa nube oscura que emula una aorta?

Ya desaparece de nuestro cielo nocturno pero palpita por esta zona

Me hubiera gustado leer, y no he podido, el artículo de George Howard Herbig en el que explicaba (o ¿mencionaba?) que la formación estelar acaba tan pronto se produce una estrella OB “porque la radiación de estas estrellas de tipo temprano interrumpe las nubes de formación estelar” (van den Bergh, 1966). Y es que es una de esas ideas que transmiten orden, aunque se trate de una falsa sensación.

Al igual que esa otra de ‘nacimiento de una estrella-como-tal’ que parece significar el punto ZAMS, ésta parece marcar otro hito pero en una fase anterior: el momento en que el embrión (o embriones) empieza la vida independiente de lo que será la futura estrella. Y es tan importante ese momento que parece que detenga la formación de toda una generación estelar (¿las poblaciones?).

Un nuevo camino de perdición. Le seguiré la pista … ahora toca volver a sendas más transitadas.

Estamos de nuevo ante otra región de formación de estrellas y, como prometían esos nubarrones negros, hay mucho trasiego oculto.

Para hacernos una idea

Esta vez disponemos de unas cuantas distancias que permiten hacerse una composición ‘en profundidad’ de algunos de los objetos que se encuentran en la imagen. Se han tomado las últimas referencias cronológicas.

La densa nube negra

Nadie podría imaginarlo al mirar la foto, pero uno de los objetos más cercanos es una nebulosa que apenas se distingue de la nube oscura. Es la fuente de infrarrojo IRAS 06281+1039, catalogada por primera vez en 1989 (Wouterloot y Brand, 1989) que se identifica con la estrella 2MASS J06305034+1037218, la que produce esa pequeña zona visible de reflexión (Movsessian, Magakian y Dodonov, 2021).

Esta imagen muestra lo que se esconde detrás de esa nube (GLIMPSE)

Y ¿qué es eso del GLIMPSE360?

360 es una de las extensiones del programa GLIMPSE (Galactic Legacy Infrared Midplane Survey Extraordinaire) que contiene imágenes del Spitzer/IRAC tomadas en 3.6, 4.5 micras. Todos los datos están disponibles en las dBs de NASA/IPAC IRSA (Infrared Science Archive).

Y ¿qué puedes hacer con esas referencias?

Pues tirarte de cabeza … esta es una imagen de nuestro IRAS 06281+1039

De nuevo me pregunto por qué el norte no está en el norte. ¿Qué impide que se archiven las imágenes en la posición que marcan sus coordenadas?

Definitivamente no puedo separar mi perspectiva terrícola. Igual con el tiempo deja de importarme. Mientras …

Lo dicho, todo un mundo escondido. Nosotros solo vemos negrura y, ocultos, los colores (según la onda que se mire, claro).

El cúmulo

Un poco más alejado se encuentra el centro del cúmulo abierto Cl Collinder 95. Recopilado por el astrónomo sueco Per Collinder, el catálogo que lleva su nombre es uno de los muchos que están dedicados a los cúmulos.

Y ¿por qué ese interés en ellos? Hay multitud de razones; sirven para ir trazando la estructura de nuestra galaxia, por ejemplo ( Cantat-Gaudin et al., 2020) o pueden ayudar a calcular la velocidad de rotación de los brazos espirales (Dias et al., 2019).

Por sí mismos, son importantes porque son una de las fuentes principales de formación de estrellas. Ya se ha comentado alguna vez lo difícil que resulta encontrar estrellas generadas de forma aislada.

Ahora vendría bien un programa que interpretase los datos en 3D porque muchas de las estrellas que forman parte de Collinder 95 tienen registradas distancias. Pero es la hora del recreo y mejor hacerlo a mano.

Et voilà!

En amarillo las no visibles

Espectacular incluso en el plano.

Siempre había querido ver cómo sería.

Hay que destacar como miembro ilustre de Cl Collinder 95 a V* V727 Mon que, de todos estos objetos de los que se ha obtenido una distancia, es el más próximo.

Por otro de sus nombres, BD +10 1159, había sido señalada con el número 17 por Edwin Hubble como responsable de la nebulosa IC 447 (Hubble, 1922). Sin demasiada certeza, se la clasifica como B8V y, además, como binaria eclipsante aunque en el catálogo de variables eclipsantes se le atribuye un porcentaje de pertenencia a esa categoría del 44% (Avvakumova, Malkov y Kniazev, 2013).

No he podido averiguar si es la aparición en este catálogo la que se considera válida para que sea registrada como tal binaria eclipsante o si existe un estudio en el que se haya podido confirmar como tal.

Aquí un consuelo.

Tal que así se ve en ultravioleta. Ilustración de GALEX (Galaxy Evolution Explorer), del que no siempre se pueden consultar imágenes dado que su espacio de registro estuvo restringido para no interferir en otros sondeos, así que hay que aprovecharlo.

____________________________________

La nube molecular

Antes que en los cúmulos, es en una nube molecular donde empieza todo. Hay suficiente densidad de partículas y a tan baja temperatura que se pueden aglutinar e ir formando densidades mayores (núcleos, filamentos, glóbulos, etc.) que terminarán, si se dan las condiciones, en estrellas.

A un poco más de distancia que los objetos anteriores se encuentra localizado el centro de la nube molecular NAME Mon I. No está recogido en la foto, está desplazado hacia el este, hacia la NAME Cone Nebula.

Aquí una imagen comparativa del DSS2 (visual) y del AKARI (infrarrojo). Ya se sabe, detrás de la tinta se mueve el calamar … otra vez ese mundo agitado detrás de nubes compactas

La cruz marca el centro de la nube molecular Mon I

Parece que el cúmulo NGC 2264 (a la izquierda) se abre paso en visible en la Nebulosa del Cono (Maíz Apellániz et al., 2020). ¿Parte de la nube molecular NAME Mon I?¿Pasa algo parecido con Cl Collinder 95 (a la derecha)?

Se queda por resolver qué ocupa esa parte central brillante más al norte y totalmente oculta en óptico … no he encontrado referencias.

El otro cúmulo

Más lejano se localiza IC 446, o IC 2167, según se mire la versión del catálogo de Dreyer de 1895 o de 1910 respectivamente (en referencias).

Se trata de otro de esos cúmulos a los que no se les han podido asignar componentes. Sin embargo, en su proximidad se encuentra uno de esos objetos ‘raros, raros’. Se trata de IRAS 06283+1028, objeto compuesto que, en el infrarrojo cercano, se relaciona con V* VY Mon y, en el lejano, con otra fuente indeterminada que se sitúa más al norte.

El complejo V* VY Mon

Era de prever que esos brillos en las cercanías de IC 446 vinieran a complicar un poco esta pacífico viaje anatómico.

VY Mon, ya se ha dicho, es parte de la fuente de infrarrojo de IRAS 06283+1028 y, a su vez, se le asignan 48 componentes. Estos:

_________________________

Esa Aorta

La nube a la que hacía referencia al principio tiene una característica peculiar, al menos visual, y es que sus extremos están flanqueados por cúmulos. Al norte por IC 446 y al sur por Cl Collinder 95.

No da tiempo a entrar en el detalle así que comenzará aquí la próxima entrada.

Se supone que la información debería ir eliminando el caos… pero no estoy muy segura de estar consiguiéndolo A más información, más caminos alternativos se abren y, encima, este calor que lo derrite todo.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Organismos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

ESA [https://cosmos.esa.int/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Bases de datos

Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]

Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]

IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/

SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]

SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]

Otros recursos

IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]

SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]

Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]

Referencias

Avvakumova, E. A., Malkov, O. Y., and Kniazev, A. Y., “VizieR Online Data Catalog: Catalogue of eclipsing variables. Version 2 (Avvakumova+, 2013)”, VizieR Online Data Catalog, 2013.

Bhadari, N. K., Dewangan, L. K., Pirogov, L. E., and Ojha, D. K., “Star-forming Sites IC 446 and IC 447: An Outcome of End-dominated Collapse of Monoceros R1 Filament”, The Astrophysical Journal, vol. 899, no. 2, 2020. doi:10.3847/1538-4357/aba2c6.

Cantat-Gaudin, T. et al. “Painting a portrait of the Galactic disc with its stellar clusters”, Astronomy and Astrophysics, vol. 640, 2020. doi:10.1051/0004-6361/202038192.

Dias, W. S., Monteiro, H., Lépine, J. R. D., and Barros, D. A., “The spiral pattern rotation speed of the Galaxy and the corotation radius with Gaia DR2”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 486, no. 4, pp. 5726–5736, 2019. doi:10.1093/mnras/stz1196.

Dreyer, J. L. E., “Index Catalogue of Nebulæ found in the years 1888 to 1894, with Notes and Corrections to the New General Catalogue”, Memoirs of the Royal Astronomical Society, vol. 51, p. 185, 1895.

Dreyer, J. L. E., “Second Index Catalogue of Nebulæ and Clusters of Stars, containing objects found in the years 1895 to 1907; with Notes and Corrections to the New General Catalogue and to the Index Catalogue for 1888-94.”, Memoirs of the Royal Astronomical Society, vol. 59, p. 105, 1910.

Herbig, G.H. en R.O. Bulletins, No. 82, 1964, GBR/0180/RGO 21/1/79. Cambridge University Library. [no accesible]

Hubble, E. P., “A general study of diffuse galactic nebulae.”, The Astrophysical Journal, vol. 56, pp. 162–199, 1922. doi:10.1086/142698.

Maíz Apellániz, J., Crespo Bellido, P., Barbá, R. H., Fernández Aranda, R., and Sota, A., “The Villafranca catalog of Galactic OB groups. I. Systems with O2-O3.5 stars”, Astronomy and Astrophysics, vol. 643, 2020. doi:10.1051/0004-6361/202038228.

Movsessian, T. A., Magakian, T. Y., and Dodonov, S. N., “New Herbig-Haro objects and outflows in the Mon R1 association”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 500, no. 2, pp. 2440–2450, 2021. doi:10.1093/mnras/staa3302.

van den Bergh, S., “A study of reflection nebulae.”, The Astronomical Journal, vol. 71, pp. 990–998, 1966. doi:10.1086/109995.

Wouterloot, J. G. A. and Brand, J., “IRAS sources beyond the solar circle. I. CO observations.”, Astronomy and Astrophysics Supplement Series, vol. 80, pp. 149–187, 1989.

A %d blogueros les gusta esto: