Tubular


Astrofotógrafo:
Wolfgang Promper
Características:
https://www.astrobin.com/d4ky1f/
Documentalista:
M. Jesús Castellote

_______________________

Es muy raro localizar un artículo sobre composición química de los gases en las inmediaciones de una estrella en fase post-AGB o nebulosa planetaria en la que no intervengan investigadores españoles. Si nos fijamos en las autorías, varios de ellos se conocen como nadie la esencia de esas estrellas.

Ya vimos en la entrada anterior uno de esos estudios relacionados con la nebulosa Helix en los que se podía apreciar la distribución de gases y polvo pero, aunque daba por hecho su forma de ‘tonel’, no (me) quedaba clara su morfología (Van de Steene et al., 2015).

Tuve que insistir… mis disculpas por cabezota, al igual que por darle la vuelta a la imagen. Aunque he intentado mirarla cabeza abajo, no consigo centrarme.

Así creo que me mira mejor.

Parece claro que, desde los primeros análisis, la hélice observada desmentía la forma esférica. Muchos esfuerzos se han realizado para explicarla.

John Meaburn, por ejemplo; astrónomo británico, lleva más de 30 años dándole vueltas a la Helix. Junto con N.J. White, en 1982, planteaba una alternativa a las dos propuestas que se habían hecho anteriormente. Para ellos la forma de mancuerna se ajustaba más a las observaciones que la de espiral con doble toroide (Carranza et al., 1968) o espiral cilíndrica (Taylor, 1977)

El mismo artículo lo esquematizaba así:

El primer estudio tridimensional data de 1999 y éste sería el resultado (Young et al., 1999)

Como explica la propia leyenda: la iluminación viene de la parte trasera y las zonas más oscuras corresponden a lo que se ve al frente, lo más cercano a nosotros.

Pero NGC 7293 podría ser mucho más compleja y así mostraba sus muchos encantos descubiertos en 2004 (O’Dell, McCullough y Meixner, 2004) y en 2008 (Meaburn, López y Richer, 2008).

En estos esquemas ya se muestran dos características principales comentadas en la entrada anterior: la presencia de ese disco interior (el toroide alrededor de la estrella central WD 2226-210) y los rastros de la emisión de flujos.

Parece consensuado que todos estos elementos venían a ser los productos de numerosos episodios con erupciones producidas en diferentes ejes.

En el artículo de van de Steene et al. (2015) citado en la entrada anterior, se analizaba tanto el gas como el polvo y se concluía que la mayor densidad se producía en las paredes del tonel, tal como había sido descrito en 2013 (Zeigler et al., 2013).

Esta imagen compara el modelo planteado por Zeigler con el que se veía en la figura anterior de O’Dell

Son patentes todas las dificultades que hay que ir salvando para poder llegar a tener certezas. Se está hablando de una nebulosa planetaria, muy cercana; sin embargo, quizás debido al pequeño grado de inclinación en la visual, la interpretación de los datos obtenidos han llevado a distintos modelos.

Con esta última interpretación parece constatarse que la nebulosa se estaría abriendo camino formando un cilindro. Sería algo así como una ‘tuneladora’ (según me la imagino yo, claro).

Un último modelo me llama la atención es el propuesto por los astrónomos británicos Andrew Christopher Fabian y el estadounidense Carl J. Hansen allá por 1979. Y es que se ajusta visualmente a esa idea de tunel. Es verdad que es un modelo que se basa en la presencia de una compañera binaria y eso parece que se ha descartado, pero ¿quién sabe? Igual está agazapada y un día nos sorprende.

– – – – –

Para profundizar en el estudio de cómo se expansionan las nebulosas planetarias y lo que supone en pérdida de masa, por ejemplo, hay que recomendar el artículo de la astrónoma italiana Antonella Natta y el estadounidense David Hollenbach donde se puede seguir el desarrollo de un modelo teórico. Se cita en referencias.

– – – –

Muy a mi pesar, no he sido yo, que decía aquel, tengo que cortar aquí. No puedo concentrarme todo lo que necesito (y es mucho) para seguir mi aprendizaje (espero que también el de alguien más). Me da un poco de rabia, pero ni el tiempo ni las capacidades dan para más.

Seguirá en la próxima entrada

_______________________

A propósito

¿Por qué me da rabia?

Porque una espera que sus representantes políticos a los que ha votado, a los que les paga, hagan las cosas que el buen sentido exige. Ahora mismo es como si el suelo patrio estuviera completamente en venta. En una auténtica locura, algunas empresas se han lanzado a la puja para la instalación de plantas fotovoltaicas y parques eólicos, como si por el hecho de responder al calificativo de energías renovables, pudieran proyectarse sin el más mínimo criterio y arrasando con todo.

Una espera que esos, sus representantes, hagan su trabajo y consulten para aquello que no saben con personas expertas… pues, no … resulta que es la gente de a pie la que tiene que alertar de sus tropelías y alegar a sus proyectos consultando a quienes saben de ciencia medioambiental que precisamente son a quienes tenían que haber consultado ellos previamente… todo un despropósito.

Aún más, algunos proyectos, por antinaturales que sean, en cualquier sentido que se mire, van a poder realizarse sin necesidad de un informe de impacto ambiental.

La lógica del mundo va por un sitio y yo voy por otro, pero no me dejan perderme por las estrellas. Y no es que yo haga falta para poner un poco de sentido, es que no me gusta nada la figura del ‘buen alemán’.

____________________________________________________________________________________________________________

Organismos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

ESA [https://cosmos.esa.int/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Bases de datos

Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]

Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]

ESASky: https://sky.esa.int

IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/

SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]

SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]

NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]

Otros recursos

IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]

SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]

Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]

Referencias

Carranza, G., Louise, R., and Courtés, G., “Sur la Structure Morphologique et CINéMATIQUE de la NéBULEUSE ‘helix’”, in Planetary Nebulae, 1968, vol. 34, p. 249.

Fabian, A. C. and Hansen, C. J., “Unravelling the «Helix» nebula.”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 187, pp. 283–286, 1979. doi:10.1093/mnras/187.2.283.

Meaburn, J., López, J. A., and Richer, M. G., “Optical line profiles of the Helix planetary nebula (NGC 7293) to large radii”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 384, no. 2, pp. 497–503, 2008. doi:10.1111/j.1365-2966.2007.12710.x.

Meaburn, J. and White, N. J., “Expanding shells within the Helix nebula (NGC 7293)?”, Astrophysics and Space Science, vol. 82, no. 2, pp. 423–439, 1982. doi:10.1007/BF00651449.

Natta, A. and Hollenbach, D., “The evolution of the neutral gas in planetary nebulae: theoretical models”, Astronomy and Astrophysics, vol. 337, pp. 517–538, 1998.

O’Dell, C. R., McCullough, P. R., and Meixner, M., “Unraveling the Helix Nebula: Its Structure and Knots”, The Astronomical Journal, vol. 128, no. 5, pp. 2339–2356, 2004. doi:10.1086/424621.

Taylor, K., “Observations of the [O I], lambda 6300 velocity field of NGC 7293, the «Helix» nebula.”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 181, pp. 475–482, 1977. doi:10.1093/mnras/181.3.475.

Van de Steene, G. C. et al., “Herschel imaging of the dust in the Helix nebula (NGC 7293)”, Astronomy and Astrophysics, vol. 574, 2015. doi:10.1051/0004-6361/201424189.

Young, K., Cox, P., Huggins, P. J., Forveille, T., and Bachiller, R., “The Molecular Envelope of the Helix Nebula”, The Astrophysical Journal, vol. 522, no. 1, pp. 387–396, 1999. doi:10.1086/307639.

Zeigler, N. R., Zack, L. N., Woolf, N. J., and Ziurys, L. M., “The Helix Nebula Viewed in HCO<SUP>+</SUP>: Large-scale Mapping of the J = 1 → 0 Transition”, The Astrophysical Journal, vol. 778, no. 1, 2013. doi:10.1088/0004-637X/778/1/16.

A %d blogueros les gusta esto: