
Autor:
Gonzalo Fornas
Características:
Takahashi FSQ 106.
140 tomas de 600s
cámara es la SBIG XCM2000
Lugar:
Centro Astronómico Alto Turia (CAAT)
Fecha:
14 noviembre 2020
Documentación:
M.J. Castellote
________________________________________________________________________________________________________________________
Lo que escuchamos no es el Himno de la Alegría de Beethoven, es el paso del tercer movimiento al cuarto de su Quinta Sinfonía.
¿Letra? ¿Qué tal ésta?
Un chispazo, un fogonazo, un relámpago fugaz un instante suspendido en la trampa temporal [de la canción Como un suspiro del grupo Especialistas]
_______________________
Porque las estrellas, aparte de espectro, coordenadas y luminosidad, tienen un gran poder evocador, sea a cielo abierto o con telescopio. Y este es un buen momento para reivindicarlo.
________________________
Tendremos que dar la vuelta a la fotografía… perderemos algo de la fuerza de ese ‘estallido’ pero podremos orientarnos según las coordenadas.

La fotografía transmite lo que está ocurriendo. NGC 1333 es un jovencísimo cúmulo abierto donde se están desarrollando los embriones de estrellas lanzando emisiones de todo tipo expandiéndose en todas direcciones.
Aquí todo es proto-algo, todo está terminando una fase e iniciando otra, lo que sugiere dinamismo. A fuerza de giros y recogida de polvo (acreción), va formando pequeños (!!!) objetos a los que, genéricamente, se les llama jóvenes objetos estelares (Young Stellar Object, en inglés). Un YSO es una protoestrella que se puede encontrar en distintos estadios y que todavía no ha entrado en la fase de estabilidad de la secuencia principal.
Antes de ser renombrado como cúmulo abierto, había sido descubierto como nebulosa de reflexión por Eduard Schönfeld en 1855. Está en la región molecular Nube de Perseo, de la que se puede ver una pequeña parte en la fotografía, en color oscuro.

Detalle de la Nube en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PerseusCloudMap.png
En la siguiente foto podemos ver las zonas principales del cúmulo (se señalan sus centros).

Imágenes ampliadas del telescopio WISE, en infrarrojo

______________________________________
Objetos destacables
Necesariamente se ha de identificar la ‘chispa’ del fogonazo. Se trata de BD +30 549, una estrella peculiar, de espectro B8 en pre-secuencia principal.
De las fuentes de emisiones de infrarrojo, [JCC87] IRAS 4 es el más interesante: un proto-sistema múltiple con 3 estrellas 4A-4BI-4BII y una compañera no muy clara 4C. Sin embargo parece que tal sistema es inestable y que podría descomponerse (Smith et al., 2000).
LZK 12 es un máser que, básicamente, es una emisión en microondas de átomos o moléculas excitados.
El descubrimiento de estos máseres astronómicos revolucionó muchos conocimientos sobre el universo ya que proporcionan información sobre los gases moleculares excitados alrededor de las estrellas nacientes y otros procesos dinámicos. Aunque no se conoce el mecanismo de estos máseres naturales, parece que, en su producción, pueden intervenir tanto las colisiones con el polvo interestelar como la radiación de estrellas vecinas. [https://de.wikipedia.org/wiki/Maser]
Por último hay que destacar HH 7-11, uno de los 20 grupos Herbig-Haro que contiene la región NGC 1333. Un objeto Herbig-Haro, abreviado HH, es un núcleo proto-estelar rodeado de un disco de absorción de polvo (acreción) que despide dos chorros energéticos brillantes opuestos en su eje de rotación.
Se puede apreciar en la siguiente fotografía del archivo Hubble.

Imagen del objeto HH 24 en Orión. Apod 4 febrero 2014 https://apod.nasa.gov/apod/ap140204.html , repetida como Apod 18 de diciembre de 2015 https://apod.nasa.gov/apod/ap151218.htm
____________________________________________________
NGC 1333 es un cúmulo muy estudiado y, por tanto, con muchos objetos catalogados. Sería muy difícil señalarlos todos en la fotografía. A continuación una selección de los más particulares.


Encontramos en la tabla dos ejemplos más de lo proto-algo localizados en NGC 1333. Se trata de una candidata a formar parte de la rama asintótica gigante (RAG, AGB en inglés) y otra, a enana marrón.
Entrar en la rama asintótica gigante significa llegar a un punto de evolución muy avanzado de una gigante roja en que se van separando capas de gas hasta formar una nebulosa planetaria [https://www.sea-astronomia.es/glosario/gigante-roja]
Pero lo que habrá de destacarse es la importante población de enanas marrones (alrededor de 35 con datos de 2012).
A una enana marrón se le considera una ‘estrella fallida’ que comparte características de estrella y de planeta gaseoso como Júpiter. Es de difícil detección puesto que, al no tener suficiente masa para quemar hidrógeno (0,08 masa solar ≈ 13 masas de Júpiter), su brillo está muy limitado. Entre sus características está disponer de un disco protoplanetario que puede llegar a desarrollar un sistema de planetas a su alrededor. Un ejemplo es OTS 44 en la constelación de Chamaeleon (hemisferio sur), descubierta en 1998/99 por Oasa, Tamura und Sugitani de quienes toma el nombre.
_____________________________________________________
Estrellas de baja masa
Relacionadas con esa baja masa (menos de 1 masa solar), aunque mayores que las enanas marrones, están las que se muestran en la tabla como LM (low-mass star). También éstas pueden llegar a formar sistemas planetarios. Un ejemplo es el sistema TRAPPIST-1 descubierto en 2016 por un equipo de investigadores de la universidad belga de Lüttich. En febrero de 2017, la NASA corroboró la existencia de siete planetas similares a la Tierra. Está ubicado en la constelación de Aquarius.

Estas serían sus ubicaciones en NGC 1333:

_______________________
La silueta del cúmulo
Es verdad que los cúmulos abiertos son difíciles de identificar por su forma dada la cantidad de estrellas que parecen amontonadas. Sin embargo, si te paras el tiempo suficiente, puedes encontrar alguna pauta que te sirva para recordarlos.
Me preguntaba la forma que tendría éste libre de nubes. Así es el resultado a la vista del infrarrojo (imagen del proyecto 2MASS).

_______________________________________________________________________________________________________________
¿Dónde está Wally?
Lo que sigue es un listado de otras cuantas estrellas que se pueden identificar en la fotografía. Para quien quiera detenerse a comprobarlo, es un juego entretenido y se ven todas
…es la primavera…

_____________________
Bases de datos
Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]
NASA [https://www.nasa.gov/]
Referencias
Bachiller, R., Gueth, F., Guilloteau, S., Tafalla, M., and Dutrey, A., “The origin of the HH 7-11 outflow”, Astronomy and Astrophysics, vol. 362, pp. L33–L36, 2000.
Scholz, A., Muzic, K., Geers, V., Bonavita, M., Jayawardhana, R., and Tamura, M., “Substellar Objects in Nearby Young Clusters (SONYC). IV. A Census of Very Low Mass Objects in NGC 1333”, The Astrophysical Journal, vol. 744, no. 1, 2012. doi:10.1088/0004-637X/744/1/6.
Smith, K. W., Bonnell, I. A., Emerson, J. P., Jenness, T., “NGC 1333/IRAS 4: a multiple star formation laboratory”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 319, no. 4, 2000, Pages 991–1000. doi:10.1046/j.1365-8711.2000.03564.x