
Astrofotógrafo:
Carlos Taylor
Características:
https://www.astrobin.com/m8sn79/
Documentalista:
M. Jesús Castellote
______________________________________
«El arte no reproduce lo visible, sino hace visible». Paul Klee
Dicho así, se podría aplicar aquí. Puede que la astrofotografía reproduzca lo visible y que las investigaciones nos muestren lo invisible (bonito tema para la sobremesa).
No soy experta, así que no me atrevo a decir que ambas cosas, que yo veo complementarias, constituyan una obra de arte; pero al menos, como en él, juntas transmiten sensaciones y emociones.
Me había quedado en la anterior entrada en el año 1997 con una primera estructura de NGC 6357. Avanzando en el tiempo, en 2011 nos encontramos con una configuración más clara.
Más que fuentes de radio
Ya se vio, en esa primera estructura de la entrada anterior, que la cáscara más grande en forma de anillo abría los brazos hacia el norte (las alas de la paloma). La estructura se hace más sofisticada después de un estudio encabezado por la astrónoma argentina Cristina Cappa. En él se combinan datos de emisiones de radio continuo, CO e infrarrojo para establecer la disposición del polvo interestelar y las nubes de gas.

Justo al lado de WR93, y puede que vinculado a ella, se encuentra un filamento óptico alargado. La gran cáscara incluiría una estructura también alargada (Structure 1) al sur.
G353.2+0.7 (círculo amarillo), que se citaba en la entrada anterior, se había quedado sin definir. En este artículo se dice que no puede identificarse como una estructura independiente, que vendría a ser parte de G353.12+0.86, en el este, y de G353.24+0.64, en el oeste (no olvidar respirar profundamente). Algo se ha desvelado de su misterio.
La parte central estaría constituida por una gran cavidad (círculo cian) que alojaría en su interior estrellas masivas rodeada de una concha de gas molecular (círculo rojo) que, en primer plano, estaría atravesada por una nube de polvo (verde) donde podría albergar una estructura de trompa de elefante.

Sería como una burbuja producida por vientos de las estrellas masivas que chocan con materia interestelar (Cappa et al., 2011).
No tengo que repetir que los Cerros de Úbeda son para mí viejos conocidos. Una vez más me he entretenido en este artículo. A medida que iba descifrando el texto, podía imaginarme espacialmente lo que se puede ver en la foto.
Cuentan que, cuando Gianluigi Colalucci restauraba los frescos de la Capilla Sixtina, comentaba que, más que restaurar una pintura, parecía tratarse de una escultura, que tenía corporeidad, que sus manos no tocaban un plano sino que parecían hundirse. Cuentan también que su autor, Miguel Ángel, cuando terminó su Moisés, le lanzó un martillo al grito de Parla, cane; le ordenaba que hablara. Había terminado una obra perfecta.
Y yo tendría que terminar aquí, disfrutando tranquilamente de esta obra de arte, perfecta como tantas otras producto de la naturaleza, pero una astrónoma francesa, Delphine Russeil, ha venido a complicarme la vida.

Ja … a ver cómo le explico yo esto a mi neurona (Russeil, 2016)
En su trabajo se han señalado dos cúmulos y ¿acaso aparece el cúmulo NGC 6357 que es el que yo busco?. Por supuesto que no, pero me compensa con uno de nombre desapercibido, NAME AH03 J1725-34.4.
Laberinto
Tengo curiosidad por saber en qué momento NGC 6357 se empieza a considerar cúmulo.
Y no será hasta 2013 en que aparece catalogado por el equipo de la astrónoma ucraniana Nina Kharchenko cosa que no ocurre con Pismis 24, que ya venía siendo considerado como tal desde su descubrimiento en 1959. Aquí el largo camino de los sucesivos reconocimientos que, hasta ese momento registran su ‘cara gaseosa’ (nebulosa o región HII)

Así que, The War and the Peace Nebula, será ya menos nebulosa y se va haciendo más concreta. Tenemos ya tres cúmulos localizados en NGC 6357.
La verdad es que NAME AH03 J1725-34.4 había sido confirmado en 2003 a partir de los datos del sondeo elaborado en colaboración entre ESO (European Southern Observatory) y el observatorio de Uppsala.
Es el que aparece en el número 100

(Bica et al., 2003)
Tenía curiosidad por ver los datos originales. Esta es la sexta lista de la serie completa con datos de en donde aparecen los datos de NAME AH03 J1725-34.4 (Holmberg et al. 1978)

Veo, además, que ya debía estar recogido en una publicación anterior, de 2002, a cuya lista no he podido acceder (Dias et al., 2002).
E indagando, indagando, me encuentro con que hay más cúmulos. Aún hay que añadir [BDS2003] 101, que ya se veía en la tabla anterior (Bica, 2003) y más tarde detectado, con alguna reserva, en otro sondeo, también del 2MASS en 2005 (Borissova et al., 2005).
Siguiendo el hilo cronológico, nuevamente otro trabajo de Russeil, en 2017, nos señala un nuevo candidato, VVV CL167

(Russeil, 2017)
Un momento, ¿qué es eso de VVV? Vuelta atrás.
Se trata del sondeo VISTA Variables en la Vía Láctea, en visible e infrarrojo (Catelan et al., 2011). El encargado de recoger los datos es el telescopio VISTA ubicado en el desierto de Atacama-Chile.
¿Aparecerán más cúmulos?
Pues sí, tres más incrustados VVV CL 164, VVV CL 165 y VVV CL 166 (Lima et al., 2014).
Para compensar tanta uve, esta comparativa de dispersiones de cuatro de los cúmulos

Aún podría existir otro cúmulo más, MC 353.0-0.5, muy al sur pero sin confirmar, que podría ser el causante, junto con Pismis 24 de la gran cavidad central (Fukui et al., 2018).
No he podido comprobar la existencia de MC 353.0-0.5 en la bibliografía posterior así que prescindiré de él en la siguiente imagen con los otros cúmulos:

__________________________
Volver a la casilla de salida … o casi
Hasta ahora lo que tenemos es una idea aproximada de la arquitectura de esta complicada nebulosa. Pero habíamos empezado el camino (ver Paz) buscando responsabilidades, buscando las estrellas que, con su presencia, están configurando la nebulosa.
Para poder aclararme con este objeto, muy estudiado pero con información que me resulta difícil de organizar, voy a seguir secuencialmente las localizaciones de las estrellas que se han ido incorporando a esa arquitectura. Las distintas listas se han confeccionado teniendo en cuenta la pertenencia o no a los dos cúmulos más importantes, NGC 6357 y Pismis 24. Existen repeticiones en las distintas listas porque se han relizado siguiendo criterios distintos. Aún así creo que ayudan a hacerse una mejor idea de lo que se sabe de esta nebulosa y de los cúmulos asociados a ella.
Y un secreto. Creo que mi debilidad por señalar estrellas en las astrofotografías tiene mucho que ver con que sea la forma más aproximada que encuentro para poder tocar las estrellas. Tendría que hacérmelo mirar.
___________________________
Parece que se daba por hecho, porque durante mucho tiempo fue el único cúmulo de referencia, que Pismis 24 contendría las estrellas que se fueran detectando. Así, la lista inicial se fue agrandando con nuevas estrellas a las que se fue denominando con el prefijo Cl Pismis 24 + número secuencial.
Con la diferenciación del cúmulo NGC 6357, se ha ido averiguando que, paradójicamente, las estrellas con denominaciones ‘Pismis’ no están relacionadas con el cúmulo de su nombre sino con NGC 6357, con muchos más componentes (315 elementos frente a 8).
________
Otro inciso: llama la atención que las coordenadas de ambos cúmulos sean casi coincidentes así que igual las distancias nos ayudan a diferenciarlos.

Pues tampoco parece que aclare mucho. No sé si serviría despreciar los errores y dar por bueno que Pismis 24 estaría un poco más lejos.
¿Es que cada uno se proyecta en una dirección distinta? ¿tiene algo que ver ese muro de extinción que hace que no se detecten estrellas más allá de los 2000 pc? (Maíz Apellániz et al., 2020).
____________
A aquellas primeras estrellas individuales que veíamos en la entrada anterior, se había añadido de forma anónima una primera lista, la proporcionada por Thorsen Neckel (Neckel y Chini, 1981). Aquí la vemos con sus correspondientes nombres oficiales. Se ha incluido la denominación relacionada con el cúmulo Pismis porque resume, ahora y en las posteriores tablas, el mecanismo de identificación.
Esta es la imagen correspondiente (Neckel y Chini, 1981).


En esta otra lo que se puede ver son un conjunto de estrellas que, en un primer momento se decidieron componentes de Cl Pismis 24. De ahí sus denominaciones. Como se ha dicho, con el tiempo se han determinado como pertenecientes a NGC 6357 (Wang, 2007)

Se han destacado las tres estrellas que no pertenecen ni a Pismis 24 ni a NGC 6357

Aquí sí se pueden ver todas las integrantes del cúmulo NGC 6357

Imagen del DSS2
Por último las ocho componentes, esta vez sí, de Cl Pismis 24 aunque la mayoría no son visibles en el óptico (Fang, 2012), (Broos, 2013)


Pismis 24
Y aquí una increíble foto de la parte central de Pismis 24
Tengo que recomendar la visita a la página https://apod.nasa.gov/apod/ap200830.html y, una vez allí, agrandar la la imagen y sentir como casi te puedes meter en ella y hundir las manos y seguro que a alguien se le escapa aquello del Parla, cane.
La Arquitectura es Música congelada
Esta frase de Friedrich W. J. Schelling a veces se atribuye a Johann W. Goethe y viene a cuento porque en esa página se la titula ‘Catedral para estrellas masivas’ y no se me ocurre mejor música que la Missa solemnis de Beethoven y no se me ocurre mejor interpretación que la que se realizó con motivo de la celebración de la reapertura tras su reconstrucción de la Frauenkirche, iglesia luterana en Dresde, que había sido destruida al final de la Segunda Guerra mundial.
Recordemos que aún nos movemos por la nebulosa de la guerra y la paz.
Aunque cada cual después escoja su interpretación preferida, yo me referiré a ésta.
A partir del minuto 54, si se pone atención se puede distinguir el vuelo y el aleteo de una paloma (paz).
… y otra vez el tiempo se ve vino encima
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Bases de datos
Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]
ESA [https://cosmos.esa.int/]
NASA [https://www.nasa.gov/]
Otros recursos
IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]
SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]
Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]
Referencias
Bica, E., Dutra, C. M., Soares, J., and Barbuy, B., “New infrared star clusters in the Northern and Equatorial Milky Way with 2MASS”, Astronomy and Astrophysics, vol. 404, pp. 223–232, 2003. doi:10.1051/0004-6361:20030486.
Borissova, J., Ivanov, V. D., Minniti, D., Geisler, D., and Stephens, A. W., “Discovery of new Milky Way star cluster candidates in the 2MASS point source catalog. III. Follow-up observations of cluster candidates in the Galactic Center region”, Astronomy and Astrophysics, vol. 435, no. 1, pp. 95–105, 2005. doi:10.1051/0004-6361:20041860.
Broos, P. S., “Identifying Young Stars in Massive Star-forming Regions for the MYStIX Project”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 209, no. 2, 2013. doi:10.1088/0067-0049/209/2/32.
Cappa, C. E. et al. “A multifrequency study of the active star-forming complex NGC 6357 – I. Interstellar structures linked to the open cluster Pis 24”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 415, no. 3, pp. 2844–2858, 2011. doi:10.1111/j.1365-2966.2011.18902.x.
Catelan, M. et al., “The Vista Variables in the Vía Láctea (VVV) ESO Public Survey: Current Status and First Results”, in RR Lyrae Stars, Metal-Poor Stars, and the Galaxy, 2011, vol. 5, p. 145.
Dias, W. S., Alessi, B. S., Moitinho, A., and Lépine, J. R. D., “New catalogue of optically visible open clusters and candidates”, Astronomy and Astrophysics, vol. 389, pp. 871–873, 2002. doi:10.1051/0004-6361:20020668.
Dreyer, J. L. E., “A New General Catalogue of Nebulæ and Clusters of Stars, being the Catalogue of the late Sir John F. W. Herschel, Bart, revised, corrected, and enlarged”, Memoirs of the Royal Astronomical Society, vol. 49, p. 1, 1888.
Fang, M., “Star formation and disk properties in Pismis 24”, Astronomy and Astrophysics, vol. 539, 2012. doi:10.1051/0004-6361/201015914.
Fukui, Y. et al., “Molecular clouds in the NGC 6334 and NGC 6357 region: Evidence for a 100 pc-scale cloud-cloud collision triggering the Galactic mini-starbursts”, Publications of the Astronomical Society of Japan, vol. 70, 2018. doi:10.1093/pasj/psy017.
Goss, W. M. and Shaver, P. A., “Galactic Radio Sources I: High Resolution 5000 MHz observations”, Australian Journal of Physics Astrophysical Supplement, vol. 14, p. 1, 1970.
Gum, C. S., “A Survey of Southern HII Regions”, Memoirs of the Royal Astronomical Society, vol. 67, p. 155, 1955.
Haddock, F. T., Mayer, C. H., and Sloanaker, R. M., “Radio Observations of Ionized Hydrogen Nebulæ and Other Discrete Sources at a Wave-length of 9.4 cm.”, Nature, vol. 174, no. 4421, pp. 176–177, 1954. doi:10.1038/174176a0. [no accesible gratuitamente]
Holmberg, E. B., Lauberts, A., Schuster, H.-E., and West, R. M., “The ESO/Uppsala survey of the ESO(B) Atlas of the Southern Sky. VI.”, Astronomy and Astrophysics Supplement Series, vol. 34, pp. 285–340, 1978.
Kesteven, M. J. L., “A catalogue of galactic radio sources”, Australian Journal of Physics, vol. 21, p. 369, 1968. doi:10.1071/PH680369.
Kharchenko, N. V., Piskunov, A. E., Schilbach, E., Röser, S., and Scholz, R.-D., “Global survey of star clusters in the Milky Way. II. The catalogue of basic parameters”, Astronomy and Astrophysics, vol. 558, 2013. doi:10.1051/0004-6361/201322302.
Large, M. I., Mathewson, D. S., and Haslam, C. G. T., “A radio survey of the galactic plane at a frequency of 408 Mc/s. I. The discrete sources”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 123, p. 113, 1961. doi:10.1093/mnras/123.2.113.
Lima, E. F., Bica, E., Bonatto, C., and Saito, R. K., “Probing embedded star clusters in the HII complex NGC 6357 with VVV”, Astronomy and Astrophysics, vol. 568, 2014. doi:10.1051/0004-6361/201323050.
Maíz Apellániz, J., Crespo Bellido, P., Barbá, R. H., Fernández Aranda, R., and Sota, A., “The Villafranca catalog of Galactic OB groups. I. Systems with O2-O3.5 stars”, Astronomy and Astrophysics, vol. 643, 2020. doi:10.1051/0004-6361/202038228.
Mathewson, D. S., Healey, J. R., and Rome, J. M., “A Radio Survey of the Southern Milky Way at a Frequency of 1440 Mc/s. I. The Isophotes and the Discrete Sources”, Australian Journal of Physics, vol. 15, p. 354, 1962. doi:10.1071/PH620354.
Moran, M., “Observations of the radio emission from the galactic plane at a frequency of 610 Mc/s”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 129, p. 447, 1965. doi:10.1093/mnras/129.6.447.
Neckel, T. and Chini, R., “The interstellar extinction law in some dusty HII regions.”, Astronomy and Astrophysics Supplement Series, vol. 45, p. 451, 1981.
Piddington, J. H. and Trent, G. H., “Cosmic Radio Sources Observed at 600 Mc/s”, Australian Journal of Physics, vol. 9, p. 74, 1956. doi:10.1071/PH560074.
Rodgers, A. W., Campbell, C. T., and Whiteoak, J. B., “A catalogue of Hα-emission regions in the southern Milky Way”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 121, p. 103, 1960. doi:10.1093/mnras/121.1.103.
Russeil, D., “NGC 6334 and NGC 6357: Hα kinematics and the nature of the H II regions”, Astronomy and Astrophysics, vol. 587, 2016. doi:10.1051/0004-6361/201424484.
Russeil, D., “NGC 6334 and NGC 6357. Insights from spectroscopy of their OB star populations”, Astronomy and Astrophysics, vol. 607, 2017. doi:10.1051/0004-6361/201629870.
Sharpless, S., “A Catalogue of H II Regions.”,The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 4, p. 257, 1959. doi:10.1086/190049.
Wang, J., “An X-Ray Census of Young Stars in the Massive Southern Star-forming Complex NGC 6357”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 168, no. 1, pp. 100–127, 2007. doi:10.1086/509147.
Westerhout, G., “A survey of the continuous radiation from the Galactic System at a frequency of 1390 Mc/s”, Bulletin of the Astronomical Institutes of the Netherlands, vol. 14, p. 215, 1958.
Wilson, R. W. and Bolton, J. G., “A Survey of Galactic Radiation at 960 Mc/s”, Publications of the Astronomical Society of the Pacific, vol. 72, no. 428, p. 331, 1960. doi:10.1086/127538.