
Autor:
Toni Climent
Características:
OTA Takahashi FSQ 85
Narrowband ,35 tomas por filtro Halpha,Oxigeno III y SII de 6,5nm.
Exposición por toma de 1200seg.
Procesado con PixInsight.
Fecha:
Entre diciembre 2020 y enero 2021
Lugar:
Alginet 39º15`N 000º28`E
Documentación:
M.J. Castellote
__________________________________________________________________________________________________________________
La fotografía muestra una zona compleja de actividad estelar en que las nubes de polvo se superponen. De ahí que, en la historia de la Astronomía, se hayan ido añadiendo nombres en distintos catálogos en función de lo que los instrumentos ópticos han permitido descubrir. Todavía hoy, a la espera de nuevos datos que podrá proporcionar el telescopio espacial James Webb, los cúmulos y posibles subcúmulos se ocultan unos a otros en la línea de visión.
Junto a la constelación de Cassiopeia y a unos 6.000 años-luz de distancia, en el brazo de Perseo, la primera parte detectada por William Herschel en 1787 fue la zona de materia interestelar, NGC 896, catalogada como nebulosa de emisión.
En la década de 1890, Edward Emerson Barnard identificó la región HII, IC 1795, nebulosa Cabeza de pez y más recientemente, Gart Westerhout, analizando las ondas de radio, localizó en la década de 1950, la nube molecular gigante denominada W3.


Se puede ver en la foto la distribución aproximada
______________________________
Sería el telescopio espacial Herschel el que, entre 2009 y 2013, proporcionaría emisiones en infrarrojo que van desentrañando lo que ocultan las espesas nubes de polvo solapadas. Han permitido identificar las áreas en las que se está produciendo el nacimiento de estrellas.
En la siguiente imagen se establece una correspondencia con la imagen en infrarrojo obtenida por el telescopio espacial WISE.

Abajo a la izquierda, la fotografía del Hubble, también en infrarrojo, con el recuadro equivalente al área de la foto. Abajo derecha, se representan los principales cúmulos de estrellas jóvenes de Clase II (con disco circunestelar) en un interesante artículo (Carlos G. Román-Zúñiga et al. 2015) al que haremos más referencias.
_____________________________________
Combinando imágenes terrestres profundas en el infrarrojo cercano y las obtenidas por los observatorios Spitzer y Chandra, el mencionado estudio propone una datación y posible evolución de los cúmulos más destacables.
Así, por orden de antigüedad, estaría la zona norte de IC 1795, con una media de 4 millones de años seguida por NGC 896, con alrededor de los 3,5 millones de años. La parte nuclear de IC 1795 y la zona HII, W3(OH), en dirección SE del centro de W3 se habría formado hacia los 3 millones de años. Esta parte central de W3 sería la de más reciente formación con una edad de alrededor de los 2 millones de años.
Es de agradecer especialmente el esfuerzo por mostrarnos aquello que la materia acumulada nos impide ver.
Valiéndose de imágenes tomadas en diferentes longitudes de onda, el mencionado trabajo nos facilita lo que podría ser una visión libre de obstáculos ópticos.

Principales estrellas en la fotografía
Uno de los retos en la investigación astronómica es desentrañar los mecanismos de formación de las estrellas. Se hace imprescindible identificar tanto los objetos jóvenes, protoestrellas en distintas fases evolutivas, como aquellas ya en pre o en secuencia principal. Por su especial relevancia se han señalado aquellas catalogadas como tipos espectrales O y B.




Bases de datos:
Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]
NASA [https://www.nasa.gov/]
Referencias:
Román-Zúñiga, Carlos & Ybarra, Jason & Megias, G. & Tapia, Marco & Lada, Elizabeth & Alves, Joáo. (2015). Star Formation Across the W3 Complex. The Astronomical Journal. DOI: 150. 10.1088/0004-6256/150/3/80.