
Astrofotógrafos:
Mike Selby y Gowri Visweswaran
Características:
https://www.astrobin.com/full/mtv689/D/
Imaged in LRGB and H alpha on the RiDK 500 at Observatorio El Sauce, Chile.
Integration Time: 40 hours
Data Acquired and preprocessed by: Mike Selby at throughlightandtime.com
Processed using Pixinsight and Photoshop.
Copyright: Mike Selby and Gowri Visweswaran
Documentalista:
M. Jesús Castellote
_______________________________________________
Me había quedado en la entrada anterior en el entorno inmediato a 2MASS J08353144-4040190 que ioniza la nebulosa NGC 2626 (la telaraña de la tarántula que imaginaba entonces). Parecía estar rodeada de un grupo de objetos que Van den Bergh habría descrito como asociación R aunque no todas las identificadas son, al menos en las dBs del CDS, como nebulosas de reflexión.
Estaba justo en el momento en que iba a ampliar el campo de visión. Y el campo de visión nuevamente me desborda.
Una primera distribución de objetos exóticos
En la siguiente imagen se han señalado fuentes (estrellas) de emisión que vienen a ser un aviso de la presencia de objetos de los que todavía no se pueden apreciar todas sus características. Podría tratarse de estrellas Be o Wolf Rayet, también de objetos Herbig-Haro o estrellas con envoltura; todas ellas muestran líneas de emisión y se ocultan tras distintas densidades y composiciones gaseosas como las nubes moleculares o las menos específicas nebulosas oscuras. También señaladas.
Otras fuentes registradas en infrarrojo vienen a delimitar una especie de triángulo bermudeño completando lo más conocido de la zona (apenas nada).


___________________
Promesas de estrellas
Nada (n a d a) sobre las fuentes de infrarrojo y pocos datos sobre las estrellas de líneas de emisión, así que me centro en lo más prometedor: las nubes moleculares.
¿Qué puede estar pasando dentro de las nubes moleculares?
Una explicación puede estar en esas zonas nubosas de borde brillante que habían recogido Sugitani y Ogura (1994). Recordemos de la entrada anterior que la que estamos viendo es la SFO 54.
Ante una nube molecular, la fuerte radiación ultravioleta emitida por las estrellas masivas puede destruirla, desintegrarla; pero también puede modelarla y contribuir a la formación estelar. Cuando esto ocurre, la radiación ultravioleta sopla sobre la nube enviando hacia atrás el material molecular (ya hemos visto en otras ocasiones esas formas características de pilares o dedos o columnas).
En el caso de estas nubes, la radiación ultravioleta hace que en el frente donde incide, se produzca fotoevaporación y, por tanto, brille. Por sí mismo, este fenómeno ya hace sospechar que pueden estar generándose estrellas. Pero, además, parece que la manera en que esta fabricación de estrellas se produce, presenta grupos de objetos en distintas etapas evolutivas.
Es decir, dentro de la nube irradiada se están produciendo distintas generaciones de estrellas que también parecen estar guardando relación con el ángulo de incidencia de los rayos ultravioleta. Este ángulo haría que esos brotes estelares se desplazaran en la misma dirección, en sentido contrario, con un mismo movimiento propio. Se estaría hablando de una asociación (o cúmulo) estelar (Saha et al., 2022).
Mejor explicado con un esquema:

_____________________
La estructura de la galaxia
Está clara la dificultad de reconstruir la propia galaxia formando parte de ella, desde dentro. Aquí vienen las nubes moleculares a echar otro cable ayudando a establecer una distribución de la masa y, en según qué cuadrantes, facilitar el cálculo de sus distancias primero al sol y después recomponiendo hacia el centro galáctico.
_____________
Cómo va eso de los cuadrantes: hay que mirar al centro galáctico y girar en fracciones de 90º, el primero estará hacia el este galáctico, hacia nuestra izquierda.
_____________
Me he parado en uno de estos estudios de toda la Vía Láctea (Rice et al., 2016).
En él se concluye que el Brazo Exterior está bastante definido y sus nubes moleculares no son masivas.
Por su parte, el Brazo de Perseo está muy extendido por los cuadrantes primero, segundo y tercero y es trazado por muchas nubes moleculares gigantes y masivas, por encima de 106 M⊙, principalmente dentro del Círculo Solar.
El Brazo de Sagitario está menos delineado, se puede apreciar una cadena de nubes masivas en el primer cuadrante . El cuarto cuadrante de este brazo hacia el exterior de la galaxia, conocido como Brazo de Carina, está muy claramente definido, especialmente fuera del círculo solar. Se encuentra fuera del Brazo de Scutum-Centaurus, formando un arco justo fuera del círculo solar con un radio galactocéntrico casi constante.
El Brazo de Scutum-Centaurus puede seguirse desde el primer cuadrante a través de gran parte del cuarto. Es muy difícil de delimitar en el primer cuadrante donde sus nubes aparecen cercanas. No ocurre lo mismo en el cuarto cuadrante donde es más fácil rastrear un gran número de nubes.
El Brazo de Norma es difícil de separar entre las nubes del lado lejano del cuarto cuadrante (Rice et al., 2016).
Mejor ver todo esto en una imagen

______________________
Y de nuevo tengo que volver a casa en lo mejor de la excursión. A ver si la próxima vez hay más tiempo
___________________________________
____________________
a propósito …
¿Otro reloj de arena?
¡Es genial encontrarse gente entusiasta! Y el autor de esta imagen lo parece. Al leer los comentarios a ésta, entran ganas de decirle: yo también me estoy divirtiendo y es un desafío interpretar lo que dices con tus imágenes … ¡pura magia!
La verdad es que cada vez más a menudo, me encuentro con astrofotografías inspiradoras, incluso con sentido del humor … necesitaría varias vidas para disfrutarlas. A ver si hablo con otro Einstein para que me estire un poco más (mejor un mucho) eso del espacio-tiempo.
En cuanto a lo que se ve en ésta: ocupa la parte central de esta especie de diábolo un candidato a objeto joven al que han denominado [OTN2006] 885 o podría ser también [OTN2006] 900 o quizás algún otro [OTN2006] porque el catálogo que le sirve de apellido recoge hasta 1697 objetos a su alrededor.
Lo dicho … el (insuficiente) tiempo
8 de marzo
Cualquiera de las maravillosas mujeres que nos rodean hubiera sido una buena elección.
¡Hoy es nuestro día de reivindicación en voz alta!
Aprovecho, pues, para mencionar un nombre ilustre; citaré a Henrietta Swan Leavitt, quien nos ofreció una imagen en 3D del universo y eso extrayendo patrones de los datos que manejaba. Nos iluminó el cielo con esas farolas que son las cefeidas… un gran salto cualitativo y otro gran paso para la humanidad.
________________________________________________________________________________________________________________________
Organismos
Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]
ESA [https://cosmos.esa.int/]
NASA [https://www.nasa.gov/]
Bases de datos
Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]
Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]
ESASky: https://sky.esa.int
IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/
SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]
SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]
NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]
Otros recursos
IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]
SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]
Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]
Referencias
Rice, T. S., Goodman, A. A., Bergin, E. A., Beaumont, C., and Dame, T. M., “A Uniform Catalog of Molecular Clouds in the Milky Way”, The Astrophysical Journal, vol. 822, no. 1, 2016. doi:10.3847/0004-637X/822/1/52.
[1]Saha, P., Maheswar, G., Ojha, D. K., Baug, T., and Neha, S., “Investigation of rocket effect in bright-rimmed clouds using Gaia EDR3”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 515, no. 1, pp. L67–L71, 2022. doi:10.1093/mnrasl/slac074.
[1]Sugitani, K. and Ogura, K., “A Catalog of Bright-rimmed Clouds with IRAS Point Sources: Candidates for Star Formation by Radiation-driven Implosion. II. The Southern Hemisphere”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 92, p. 163, 1994. doi:10.1086/191964.