
Astrofotógrafos:
Mike Selby y Gowri Visweswaran
Características:
Imaged in LRGB on the Planewave CDK 700 at Observatorio El Sauce, Chile.
Data Acquired and preprocessed by: Mike Selby at throughlightandtime.com
Processed using Pixinsight and Photoshop.
Documentalista:
M. Jesús Castellote
_________________________________________________________________________________________________________
No es así como se sitúa en nuestra línea de visión si pudiéramos verla. Estaría colocada en esta posición:

Pero, la mire como la mire, a mí me parece la mandíbula de una tarántula acercándose a su víctima.
De regreso a los cielos del Sur, embarcando en la nave Argos, entre foques y contrafoques, mesanas y juanetes. Nos encontramos de nuevo en la periferia de la Gum Nebula, por la constelación Vela.

¿Quién será la presa de esa enorme araña?
Antes, ¿quién es esa enorme araña?
No es Aracnator, que es lo que se podía esperar, es SFO 54.
¿Y qué es? … pues una nube, es así como está catalogada. Ninguna pista calificativa como molecular, oscura … nada.
El nombre le viene del catálogo elaborado por los japoneses Koji Sugitani, Yasuo Fukui y Katsuo Ogura. Los tres contribuyeron a la primera parte dedicada al hemisferio norte (Sugitani, Fukui y Ogura, 1991), aunque en la publicación de la parte correspondiente al hemisferio sur, Fukui no formó parte del equipo (Sugitani y Ogura, 1994).
¿Una simple nube? … no, nunca es simple y menos un nubarrón tan oscuro. Con la magia del infrarrojo podemos ver un cúmulo resplandeciente. Se trata de [DBS2003] 19, que tiene en su haber 145 objetos jóvenes candidatos. Sus nombres tienen esta etiqueta: [SPB2016] SFO 54 NNN (Sharma et al., 2016). Algunos más detectados en distintos programas (TESS, 2MASS o Gaia) amplían la lista.

No voy a señalar los 145 (hay tentaciones) pero sí tres objetos HH o partes de uno solo: se trata de HH 132 A,B y C (Ogura, 1990) que se localizan así (Mueller y Graham, 2000)

Que se trata de un centro de formación estelar está claro; lo que no parece tan evidente es si todos esos objetos jóvenes indican una presencia de estrellas masivas o más bien de masa intermedia. Con una fuente milimétrica de radio, [HBM2005] G259.94-0.04, sin la presencia de otros trazadores como los máseres de metanol, no hay suficientes indicios, podría tratarse de un criadero de estrellas discretas o podría ser que la sola presencia de una fuente milimétrica pudiera indicar un estado anterior a la formación de una estrella masiva (Hill et al, 2005).
En medio de tanto brote juvenil brilla en infrarrojo medio IRAS 08337-4028, que parece estar compuesto por uno de esos candidatos jóvenes, 2MASS J08353101-4038221, y una fuente de infrarrojo cercano, 2MASS J08353094-4038266.
_____
¿Podría interpretarse con estos datos que primero se detectó una fuente de infrarrojo con IRAS y posteriormente, con 2MASS, se pudieron separar las componentes que, en conjunto brillaban como una única fuente en infrarrojo medio?.
La telaraña
Se trata de la nebulosa de reflexión NGC 2626 en cuyo centro se localiza una fuente de infrarrojo, IRAS X0833-405. (me) Resulta curioso que sólo tenga una referencia bibliográfica en la dB Simbad y que ésta hable de L1616 en Orion.
1616 -2626, ¿un error?
No parece. Hay similitud entre las dos nebulosas, al menos visual. También en el contenido: ambas parecen tener un grupo de estrellas jóvenes que iluminan la nebulosa. Quizás las palabras-clave que se asocian a cada artículo responda a la pregunta (no me queda claro que se cumpla en otros casos).
Puede que se trate, como pensaba con la fuente IRAS anterior, que, a medida que los instrumentos de detección se van haciendo más sofisticados, pueden precisar mejor la localización de las fuentes; así que, en un sondeo temprano, pueden aparecer fuentes más difusas y más amplias haciendo que sólo parezca una fuente en lugar de varias … ni idea.
Si se repasan los catálogos: la primera fuente es IRAS X0833-405, incluida en el Small-Scale Structure Catalog (Helou y Walker, 1988) en el que, efectivamente, se avisa “El procesador SSS ha derivado del sondeo una amplia variedad de objetos y ha proporcionado estimaciones razonables de sus parámetros, pero si se necesita una descripción detallada de la forma, o una posición, flujo o tamaño más precisos, es necesario volver a la referencia fundamental, la salida bruta del detector”.
El siguiente objeto, IRAS 08337-4028 (1988) es más preciso e incluido en el Point Source Catalog. Su componente 2MASS J08353094-4038266, más específica aún en el 2MASS All-Sky Catalog of Point Sources (Cutri et al., 2003). ¿Se trata de la misma fuente, son dos o quizás las tres?
Un momento, hay otra más pero aún menos definida que las anteriores, IRAS 08336-4030
____________
¡¡¡Pluf!!!
Es mi neurona … hay que salir inmediatamente de este embrollo
______________
La nebulosa contiene (?) numerosos candidatos a objetos jóvenes y algunas estrellas

A una distancia de 926.269 pc ±9.2661 (2020) está la variable pulsante V* EM Vel (tipo F6III). No hay bibliografía específica sobre la estrella pero se pueden obtener datos sobre su variabilidad en otro de los catálogos autóctonos. Esta vez se trata del The first INTEGRAL-OMC Catalogue of optically variable sources, que contiene datos obtenidos por la OMC-Optical Monitoring Camera del observatorio espacial de la ESA, INTEGRAL. El archivo es parte del proyecto SVO–Spanish Virtual Observatory (Alfonso-Garzón et al., 2012)
Una imagen para quienes puedan estar interesados en consultarlo

La presa: 2MASS J08353144-4040190
Todavía tiene la categoría de candidato a objeto joven (tipo B1V) y es la estrella ionizante de la nebulosa NGC 2626. Queda un poco por delante de V* EM Vel a 876.962 pc ±13.6124 (2020).
Y no se sabe mucho más de ella. No parece una zona que haya llamado especialmente la atención o quizás los datos de los que se dispone no han despertado suficiente interés.
Pararse y dejarse llevar por la imaginación, todo es uno. Me viene a la cabeza aquello de las asociaciones R que proponía Sidney Van den Bergh (ver En compañía). Y es que esta estrella de largo nombre tiene un alias VdBH 17a, de Van den Bergh-Herbst. Y ¿qué impresión obtuvieron de la nebulosa que envuelve esta 17a? …. Esta

Que viene a decir: la estrella que ilumina la nebulosa se encuentra incrustada en ella. Se trata de una nebulosa muy brillante que tiene una absorción moderada (Van den Bergh y Herbst, 1975).
El entorno
VdBH 17a es una de las 5 inicialmente clasificadas como nebulosas de reflexión que compondrían una de esas asociaciones R.
Son éstas:

_____________
Me temo que no puedo seguir, estoy todavía liada con el tema de las renovables. Es como si hubieran extendido un mapa y hubieran dejado caer un montón de fichas. En cada una de ellas, un proyecto y parecen pensar que saldrá adelante un porcentaje suficiente de ellos porque, con un poco de dinero (nada que merme sus ganancias), podrán comprar las voluntades. A los promotores les sale muy rentable.
Me quedo en otra de esas zonas fascinantes que nos dan pistas sobre la estructura de nuestra galaxia, llena de nubes y conchas.
Antes la lista de los objetos vistos:

___________
La pena de este viaje ha sido que, estando a punto de una nueva aventura, tengo que dejarlo y volver a casa…Me viene bien para enlazar con la siguiente astrofotografía.
____________________________________
A propósito
Para disfrutar
Hay imágenes que, simplemente, me transmiten equilibrio, todo me parece que está en su sitio. En estos días descubrí una de ellas en una ‘imagen del día’ y ni siquiera he tenido la tentación de voltearla.
¿La retícula cósmica de Mondrian?
Beethoven. Triple Concierto. Segundo movimiento
___________________________________________________________________________________________________________________________
Organismos
Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]
ESA [https://cosmos.esa.int/]
NASA [https://www.nasa.gov/]
Bases de datos
Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]
Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]
ESASky: https://sky.esa.int
IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/
SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]
SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]
NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]
Otros recursos
IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]
SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]
Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]
Referencias
Alfonso-Garzón, J., Domingo, A., Mas-Hesse, J. M., and Giménez, A., “The first INTEGRAL-OMC catalogue of optically variable sources”, Astronomy and Astrophysics, vol. 548, 2012. doi:10.1051/0004-6361/201220095.
Cutri, R. M. et al., “VizieR Online Data Catalog: 2MASS All-Sky Catalog of Point Sources (Cutri+ 2003)”, VizieR Online Data Catalog, 2003.
Helou, G. and Walker, D. W., “Infrared Astronomical Satellite (IRAS), Catalogs and Atlases. Vol. 7. The Small Scale Structure Catalog.”, NASA RP-1190, vol. 7, p. 0, 1988.
Hill, T. et al., “Millimetre continuum observations of southern massive star formation regions – I. SIMBA observations of cold cores”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 363, no. 2, pp. 405–451, 2005. doi:10.1111/j.1365-2966.2005.09347.x.
Mueller, K. E. and Graham, J. A., “Young Stars Associated with the Reflection Nebula NGC 2626”, Publications of the Astronomical Society of the Pacific, vol. 112, no. 777, pp. 1426–1432, 2000. doi:10.1086/317705.
No author, “Infrared astronomical satellite (IRAS) catalogs and atlases. Volume 4: The point source catalog declination range 0 deg greater than delta greater than -30 deg”, in Unknown, 1988, vol. 4.
Ogura, K., “Two Herbig-Haro Objects Discovered by Narrow-Band CCD Imagery”, Publications of the Astronomical Society of the Pacific, vol. 102, p. 1366, 1990. doi:10.1086/132776.
Sharma, S. et al., “Structural Studies of Eight Bright Rimmed Clouds in the Southern Hemisphere”, The Astronomical Journal, vol. 151, no. 5, 2016. doi:10.3847/0004-6256/151/5/126.
Sugitani, K., Fukui, Y., and Ogura, K., “A Catalog of Bright-rimmed Clouds with IRAS Point Sources: Candidates for Star Formation by Radiation-driven Implosion. I. The Northern Hemisphere”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 77, p. 59, 1991. doi:10.1086/191597.
Sugitani, K. and Ogura, K., “A Catalog of Bright-rimmed Clouds with IRAS Point Sources: Candidates for Star Formation by Radiation-driven Implosion. II. The Southern Hemisphere”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 92, p. 163, 1994. doi:10.1086/191964.
van den Bergh, S. and Herbst, W., “Catalogue of southern stars embedded in nebulosity.”, The Astronomical Journal, vol. 80, pp. 208–211, 1975. doi:10.1086/111733.