Mapas


Astrofotógrafo:
Jose Carballada
Características:
https://www.astrobin.com/o9g2lo/
Documentalista:
M. Jesús Castellote


____________________________

He tenido que reorganizar las fechas de actualización … me he retrasado unos días. Ya he avisado alguna vez que los Cerros de Úbeda ejercen una fuerza de atracción enorme sobre mí. A ver si consigo recuperar la periodicidad.

Una parada antes de continuar

He podido ampliar, con algunas fuentes de radio más, el mapa de nuestro remanente CTB 1 (ver entrada anterior), así que aquí están las nuevas encontradas (en verde más claro).

______________

Además del catálogo de Green que ya pudimos ver, destacaré otro (Ferrand y Safi-Harb, 2012) que recoge imágenes y observaciones de los remanentes conocidos en otras ondas porque, ya se sabe, las supernovas explotan celebrando una fiesta de fuegos artificiales. Estas son las imágenes correspondientes a CTB 1 disponibles para radio y rayos X, aunque el catálogo también recoge datos de observaciones en rayos gamma . No para CTB 1 (Safi-Harb et al., 2019)

http://snrcat.physics.umanitoba.ca/

Me sorprende que, a pesar de tener información sobre CTB 1, no aparezca en sus referencias. en Simbad.

Desde luego no iba a dejar pasar la oportunidad de comparar el mapa de radio anterior con el que aparece en este catálogo … et voilà

En la imagen de la derecha están señalados los puntos que parecen coincidir con algunos de la imagen de la izquierda. Que el resto de los brillos que aparecen en la derecha no tengan su correspondencia puede querer decir que, o bien no los he encontrado, o bien aún no tienen referencias bibliográficas y por eso no aparecen.

Pero empieza a obsesionarme por qué no aparece ese punto de radio central que está señalado en nuestra astrofotografía, GRS G116.90+00.20.

… vale, hay que detenerse un poco más.

Después de repasar todas las referencias bibliográficas, lo único que puedo decir es que todas las de esta fuente coinciden en mencionar una fuente de radio, no con la etiqueta GRS, sino SNR G116.9+00.2, que es uno de los alias de CTB 1. Con esas coordenadas tan próximas, parece que se trate del mismo objeto.

En determinado momento, la etiqueta GRS (Galactic Radio Source) se asignó a un tipo de objeto para que se pudiera distinguir en la dB Simbad pero ya ha desaparecido y tampoco sale su referencia en el histórico de tipos de objetos … ¡misterio! … más aún, la mayoría de las referencias que aparecen con este nombre, luego no aparecen en CTB 1 a pesar de que, como he dicho antes, todas hacen referencia al remanente … ¡desesperante!

Tal vez, el hecho de que los remanentes fueran detectados por fuentes de radio, hizo que, al principio se identificaran por su fuente (esto es de mis devaneos).

¿Alguna conclusión? Es posible que simplemente se trate de alguna actualización olvidada: con más de 16 millones de objetos y casi 58 millones de identificadores es fácil que ocurra.

Toca deshacer el nudo de la neurona y respirar

¿Qué pasa con los rayos X?

Pues que me encuentro con otro anzuelo: ¿cómo narices pueden interpretar esas manchas? ¡Ni idea! Pero no me resisto a averiguar que porción de visual están recogiendo las imágenes de rayos X.

A ojo de buen cubero (muy a ojo)

¿Por qué un rectángulo? Tampoco tengo explicación. Lo he repasado varias veces: ¿ajustes de las cuadrículas? … lo dejo, con las coordenadas galácticas no me hablo mucho.

Asociaciones de ideas

Me he encontrado con una variedad de objetos que (me) invitan a fijarse en ellos.

_______________

Se me ocurre que aquí debo hacer una recomendación (respirar profundamente) para aquellos que están acostumbrados a utilizar todos esos programas que generan mapas automáticamente. Hay que pensar que, como pasa con el pan, se puede hacer de una manera industrial y perfecta o de otra artesanal, que no es perfecta, pero te permite tocar la masa.

Como va a haber algunos de estos mapas, hay que hacer ejercicios de relajación cuando el pelo empiece a ponerse de punta.

_______________

Con el inventario en la mano, me viene una primera asociación entre variables RR Lyrae, gigantes rojas, rama horizontal y aquello del apelotonamiento rojo. Lo vimos en relación con los cúmulos globulares (ver Chispas). Aquí hay unas cuantas representantes de todas ellas.

Un recordatorio del por qué:

En los cúmulos globulares, una manera de explicar la presencia de distintas poblaciones es atender a características como la relación entre la presencia de variables RR Lyrae que se producirían en cada generación, la ubicación de éstas en la rama horizontal del diagrama H-R y la presencia de gigantes rojas (ubicadas también en la rama horizontal) con temperaturas más elevadas que las medias para esas gigantes rojas (apelotonamiento rojo).

Aquí no hay un cúmulo globular, pero me ha parecido sugerente esta coincidencia de objetos en el plano de nuestra astrofotografía.

Aquí la primera cartografía: amarillo (gigantes rojas), verde (rama horizontal), cian (RR Lyrae)

Destacar la supergigante roja BD+61 2568 a la que le espera un futuro de supernova como a CTB 1 (estrella naranja en el mapa).

Otra asociación, esta vez de variables

naranja (binaria espectroscópica), amarillo (variables pulsantes), rosa (variables sin especificar), verde (de largo periodo), cian (RR Lyr) y azul (binaria catalísmica y objeto doble-múltiple)

En este segundo mapa se han agrupado todas las variables, también las binarias. Entiendo que las binarias varían en brillo (al menos las que, desde nuestro punto de vista cruzan sus órbitas). En mi camino por entender cuándo se reconoce un tipo de objeto y no otro me surge la duda de nuevo sobre qué denominación se elige. V* QV Cas, por ejemplo, una variable de largo periodo; se logra encontrar a una compañera ¿pasaría a primer plano su binaridad o seguiría siendo considerada una variable de largo periodo?

Interesante la presencia de una binaria cataclísmica, de esas que se pasan la vida rumiando sus cosas para, cuando está harta, cabrearse y explotar en una nova, repitiendo, si lo considera necesario, el proceso (estrellas ave fénix para mí).

Un penúltimo mapa con las díscolas: las de línea de emisión, las de alto movimiento propio y un único candidato a objeto joven.

Amarillo (alto movimiento propio), verde (líneas de emisión), cian (objeto joven) estrellas naranja y azul (púlsares), azul (enanas blancas)

La sorpresa

El otro remanente que puebla este blog hasta la fecha es el de Vela (ver Meridión). Entonces había por el plano un montón de candidatas a enanas blancas, también púlsares, así que aquí esperaba encontrar algún representante de una u otra especie. Finalmente aparecieron (no sé si con ratio esperable) esas pistas que hacen relacionar supernovas, novas, remanentes y púlsares.

Lo curioso de este cielo es que hay dos púlsares en la proximidad, pero ambos están separados del contorno visual del remanente. Parece que tenía razón Van den Bergh cuando describía CTB 1 como un remanente sin estrella y es que la que explotó lo hizo expulsando tan violentamente su resto, una estrella de neutrones, en forma de nebulosa de viento púlsar que atravesó su propia materia en expansión.

La propuesta de asociación del púlsar PSR J0002+6216 con nuestro remanente partió del análisis de los datos proporcionados por el telescopio Fermi a pesar de la presencia del otro púlsar próximo a CTB 1, PSR B2351+61. (Zyuzin, Karpova y Shibanov, 2018).

Una imagen del estudio:

No mucho después se pudo confirmar que se trataba de una nebulosa de viento púlsar que formaba una cola cuya dirección marcaba exactamente el centro del remanente (Schinzel et al., 2019).

Posición del púlsar (círculo verde) que se desplaza en dirección contraria al centro de CTB 1 dejando un rastro en forma de cola producida por el mismo fenómeno que veíamos para las galaxias medusas, el golpe de ariete.

_________

¡Vaya! Parece la misma imagen del catálogo Ferrand y Safi-Harb esta vez con un campo más amplio. Tampoco me resisto a ver si hay más correspondencias con las emisiones de rayos X registradas en Simbad … alguna coincidencia más hay.

__________

Un análisis de las características de la cola a partir de las emisiones en rayos X se puede encontrar en Kumar et al. (2023) Aquí se puede ver cómo presenta rupturas de emisión en rayos X

No nos podemos perder esta composición multionda

https://apod.nasa.gov/apod/ap221002.html

El papel del entorno

No siempre ocurre así. Se conocen muy pocos casos de estos lanzamientos de púlsares fugitivos (otro que añadir a la serio de objetos escurridizos). Como sus propias progenitoras, los remanentes, dependen para expandirse (o atravesar con más o menos resistencia) de la materia estelar en que se producen. Voy a recomendar un estudio sobre posibles modos de expansión en función de los entornos que se pueden presentar.

No entro en él, ya se había citado en la entrada anterior sobre la dificultad del cálculo de distancias. Tampoco son pocos los escollos para el cálculo de la edad. A veces, como aficionada, me resulta más interesante el método utilizado que los resultados. Una muestra con nuestra CTB 1 (Stafford et al., 2019)

CTB 1 enmarcada en rojo

¿Y con los gamma?

El catálogo de Ferrand y Safi-Harb no dispone de imágenes procesadas de emisiones de rayos gamma para CTB 1. Después de todo ese derroche de (altas) energías no nos vamos a quedar sin saber cómo brilla nuestro objeto en esa frecuencia. Aquí un vistazo al telescopio Fermi, donde sí se puede ver el brillo del púlsar junto a CTB 1 (la cruz marca el centro del remanente)

la flecha marca el púlsar, el círculo señala el contorno del remanente

Periferia exótica

Hasta ahora todo ha girado en torno al remanente protagonista indiscutible, sin embargo hay unos cuantos objetos que no quisiera dejar de mencionar. No puedo entretenerme mucho pero sí dejaré constancia para otras oportunidades que se puedan presentar.

Algunos de estos objetos que completan el campo de visión de la imagen de portada son:

y están aquí

_______________________________

Tiene su gracia acabar con ese punto central UBC 595. Se trata de un cúmulo con la ya conocida etiqueta UBC que indica la inclusión en el catálogo de la Universidad de Barcelona. Y tiene gracia porque según sus palabras, Jose Carballada, el autor de la imagen, tiene su campo base en Barcelona, así que esta casualidad permite cerrar esta entrada con una simpática coincidencia.

Naturalmente, no sin antes echarle un ojo a la distribución de estrellas en ese cúmulo

El círculo azul señala el contorno aproximado de CTB 1

Otro paseo nuevo e increíble para mí. Espero que lo disfrutéis también.

a propósito …

más colores

Radio, rayos X, rayos gamma, todos ayudan a descubrir la presencia de remanentes de supernova, pero un remanente empieza a serlo desde el mismo momento en que explota la estrella, así que detectar lo más pronto posible la explosión es importante para el seguimiento de su evolución contando con parámetros tan determinantes como distancia y edad.

También el infrarrojo ayuda: solo una hora después de la detonación se pudo iniciar el seguimiento de SN 2018aoz, tanto en óptico como en infrarrojo, gracias a la la red de telescopios KMTnet (Korea Microlensing Telescope Network) en Chile, Sudáfrica y Australia. Se pueden ver sus resultados en:

Ni, Y. Q. Et al., “Infant-phase reddening by surface Fe-peak elements in a normal type Ia supernova”, Nature Astronomy, vol. 6, pp. 568–576, 2022. doi:10.1038/s41550-022-01603-4.

Ahora otra red (BlackGEM-Observatorio ESO), esta vez dedicada a las ondas gravitacionales y compuesta por 15 telescopios ubicados en La Silla, Chile, hará posible la detección inmediata de las explosiones supernova para que, telescopios más grandes como el Very Large Telescope o el futuro Extremely Large Telescope de ESO, puedan realizar su seguimiento.

Dentro de nada podríamos tener imágenes del momento mismo de la explosión …¡uf!

¡por cierto!

Gracias por seguir ahí, es una alegría y un estímulo. Aprendo muchísimo.

______________________________________________________________________________________________________________________________

Organismos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

ESA [https://cosmos.esa.int/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Bases de datos

Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]

Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]

ESASky: https://sky.esa.int

IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/

SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]

SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]

NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]

Otros recursos

IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]

SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]

Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]

Referencias

Ferrand, G. and Safi-Harb, S., “A census of high-energy observations of Galactic supernova remnants”, Advances in Space Research, vol. 49, no. 9, pp. 1313–1319, 2012. doi:10.1016/j.asr.2012.02.004.

Kumar, P. et al., “Resolving the Bow Shock and Tail of the Cannonball Pulsar PSR J0002+6216”, The Astrophysical Journal, vol. 945, no. 2, 2023. doi:10.3847/1538-4357/acba93.

Safi-Harb, S., Ramsay, M., Ferrand, G., and West, J., “A New Version of SNRcat: the High Energy Catalogue of Supernova Remnants”, in Supernova Remnants: An Odyssey in Space after Stellar Death II, 2019.

Schinzel, F. K., Kerr, M., Rau, U., Bhatnagar, S., and Frail, D. A., “The Tail of PSR J0002+6216 and the Supernova Remnant CTB 1”, The Astrophysical Journal, vol. 876, no. 1, 2019. doi:10.3847/2041-8213/ab18f7.

Stafford, J. N., Lopez, L. A., Auchettl, K., and Holland-Ashford, T., “The Age Evolution of the Radio Morphology of Supernova Remnants”, The Astrophysical Journal, vol. 884, no. 2, 2019. doi:10.3847/1538-4357/ab3a33.

Zyuzin, D. A., Karpova, A. V., and Shibanov, Y. A., “X-ray counterpart candidates for six new γ-ray pulsars”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 476, no. 2, pp. 2177–2185, 2018. doi:10.1093/mnras/sty359.

A %d blogueros les gusta esto: