Pulso interno (cont.)


A la derecha imagen en ultravioleta de GALEX GR6/7

Recordemos la imagen original de la entrada anterior

Astrofotógrafo:
Giorgio Ferrari
Características técnicas:
https://www.astrobin.com/j5dpn5/
Documentalista:
M. Jesús Castellote

____________________________________________

En esta exploración cardiológica todo son pulsos; no se ve pero se percibe la actividad.

Nos habíamos quedado en la entrada anterior en esa especie de arteria principal, esa aorta que destaca a la derecha de la astrofotografía, también identificable en ultravioleta.

Para refrescar la memoria

El último objeto comentado en la entrada anterior fue el cúmulo IC 446, el más lejano de los que se tiene una referencia reconocida de distancia (ver Pulso interno).

Muy cerca en el plano visual, también vimos que se encuentra V* VY Mon, sin embargo, esta estrella peculiar Herbig Ae/Be de tipo A5:Vep, parece que está a menos de la mitad del camino, a 800 pc (dato de 2006) frente a los 1871 pc del centro del cúmulo (dato de 2018).

Aquí una imagen en la que podemos hacernos una idea de la escala y ver, gracias al infrarrojo del 2MASS, parte del complejo VY Mon que queda oculto en óptico.

V* VY Mon correspondía a una de las dos fuentes de infrarrojo que se registran en IRAS 06283+1028 a la que a su vez se le asignan 48 componentes, mayoritariamente objetos jóvenes. Ya los vimos.

Con más detalle, la referencia a ambos puntos (muy próximos) de infrarrojo del DSS2.

________________________

Recuperando a IC 446

El hecho de no haber podido encontrar noticia de posibles integrantes del cúmulo IC 446 y esa proximidad en las coordenadas en el plano me estaban bloqueando (insomnio, ayuno, desesperación) así que, he tenido que detenerme para ver si consigo aclararme.

Es como descifrar un enigma…¿engima? ¿Enigma?

Inevitable asociación de ideas. Edipo y su respuesta a la esfinge.

Pero también la máquina Enigma, aquella vinculada a Alan Turing. Y los logros obtenidos por ella eclipsan el triste final de su protagonista. Se dirá que se le ha hecho justicia, que se le ha conmemorado, que sus compatriotas y más allá se han disculpado, pero lo cierto es que murió prematuramente consecuencia de la intolerancia hacia la homosexualidad que no debía existir ni en esa época y lugar, ni en cualquier otra. Enigma y Turing van unidos y así debería enseñarse en la escuela para que no se olvide (otro tema para la sobremesa).

El caso es que estamos ante el enigma que me plantea IC 446: el objeto ya está recogido en el catálogo de 1895 de Dreyer pero, ¿está identificado como cúmulo estelar? Si es un cúmulo ¿por qué no tiene estrellas asociadas?¿tiene relación con ese conjunto estelar que es VY Mon?

Tanto en 1895 como en 1910, cambio de denominación incluida, Dreyer, recogiendo las observaciones de Barnard, lo incluye como nebulosa y seguirá siendo estudiado como tal hasta 1985 (Cederblad, 1946) (Dorschner y Gürtler, 1963) (Lynds, 1965) (Bernes, 1977) y (Neckel y Vehrenberg, 1985).

La primera medida de distancia que he podido encontrar aparece en 1998 en un recuento de estrellas HAeBe (asentando terminología) y su posible relación con agrupaciones o cúmulos. Se refiere a VY Mon (Testi, Palla y Natta, 1998).

Esta lista había sido tomada de un trabajo anterior en el que se trataba de reunir todas las estrellas de ese tipo. En él aparecen VY Mon e IC 446 como distintas denominaciones de un solo objeto (The, de Winter y Perez, 1994).

En 2003 ya se establece la relación cúmulo-estrella. Se sigue identificando IC 446 y esta vez citado VY Mon como ‘grupo estelar’. La distancia es la misma asignada por Testi, Palla y Natta en 1998 (Bica, Dutra y Barbuy, 2003).


https://cdsarc.cds.unistra.fr/viz-bin/nph-Cat/html?J/A+A/397/177/table1.dat

La siguiente referencia sigue siendo VY Mon con la misma distancia tomada de Testi et al. (Manoj et al., 2006).

El gran salto se produce en 2013, cuando aparece reseñado el cúmulo IC 446, como tal, en la segunda entrega del MWSC (Milky Way Stellar Clusters) (Kharchenko et al., 2013).


https://cdsarc.cds.unistra.fr/viz-bin/nph-Cat/html?J/MNRAS/473/849/table1.dat

Se trata de un trabajo de recopilación de cúmulos estelares encabezado por la astrónoma ucraniana Nina Kharchenko. El estudio se había iniciado un año antes (Kharchenko, 2012) y se basaba en un catálogo anterior, el PPMXL (Positions and Proper Motions) (Roeser, Demleitner y Schilbach, 2010) que cruzaba datos de otros dos, el USNO-B (US Naval Observatory) y el 2MASS (Two Micronn All Sky Survey).

Ya no es suficiente respirar profundamente, de hecho escribo esto desde un balneario en el que me he recluido para recuperar la estabilidad de mi neurona … y eso que he dejado de lado lo que puede significar la XL del PPM.

El caso es que la distancia de 1871 pc es la consolidada en el CDS (Dib, Schmeja y Parker, 2018).

Y no he encontrado nada más al respecto y no me quedo convencida.

Nota: tomar más aguas y practicar algo de yoga.

Objetos jóvenes

Como también se había mencionado en la entrada anterior, la geometría dibuja una nube (filamento) que parece conectar el cúmulo IC 446, en el norte, con el cúmulo Cl Collinder 95, al sur. La imagen siguiente se ha extraído de un estudio de recomendable lectura en el que se analiza ese filamento que he llamado ‘aorta’. En él no se habla de Collinder 95 sino de IC 447. No obstante hay que aclarar que las estrellas que menciona están asociadas al cúmulo (Collinder 95) en las dBs del CDS y no a IC 447 que tiene como descriptor principal el de región HII (Bhadari et al., 2020).


No consigo situarme en el punto de vista si no lo coloco en la dirección de la visual.

La nomenclatura que se utiliza corresponde a la clasificación de van den Bergh. Esta es la equivalencia con los identificadores principales en el CDS:

_______________________________

Y si el artículo anterior examina el filamento en cuanto estructura gaseosa, este otro de Movsessian, Magakian y Dodonov (2021) hurga en la nube para identificar unos cuantos objetos Herbig-Haro. Recomendable su lectura, además de interesante, para profundizar en las características de cada uno de ellos, estos:

Localizar imágenes de estos objetos es casi una quimera ¿habrá alguna manera de poder ‘verlos’?

Parece que sí. No directamente sino por las huellas que imprimen en el gas y polvo circundante. Aquí una imagen de NGC 6729, en la Corona Austral, que nos puede ayudar a interpretar lo que ocurre dentro de esas nubes oscuras cuando están formándose estrellas. Los chorros expulsados chocan contra la materia en la que se van a desarrollar.

Imagen del ESO (European Southern Observatory) donde se pueden ver los frentes de choque producidos por los chorros en la nebulosa.

__________________________________

Nubes

Estos objetos HH se forman en nubes moleculares y, de éstas, algunas secciones se pueden señalar en nuestra aorta y proximidades.

Y cómo no preguntarse la forma en que se detectan, y separan, estas secciones de nebulosas oscuras dentro de una nube molecular. Existen distintos métodos. El elegido en este caso es medir el exceso de color en infrarrojo cercano NICE (Near Infrared Color Excess) a partir del cálculo de un color de referencia y examinando también las características de las estrellas del entorno para comprobar posteriormente sus desviaciones. El método parece que permite sondear las nubes incrustadas contrastándolas con el polvo que las rodea (Dobashi, 2011).

¿Algo de luz?

Es difícil encontrar imágenes que expliquen lo invisible. De entre las que yo puedo manejar se puede hacer una comparación de localizaciones entre la imagen visual correspondiente a la astrofotografía analizada y la obtenida en ultravioleta del GALEXGR6/7 que se mostraba en la portada.

Y aquí tengo que terminar esta entrada, no sin antes incluir una imagen del WISE en la que se señala el lugar que ocupa uno de esos objetos Herbig-Haro esquivos que es HH 1203.

En este aprendizaje-un-poco-o-bastante-a-trompicones que voy teniendo ¡HE ENCONTRADO EL NORTE! y tengo que celebrarlo.

____________________

Quedan un montón de cosas por comentar así que será en la próxima entrada.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Organismos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

ESA [https://cosmos.esa.int/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Bases de datos

Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]

Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]

IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/

SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]

SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]

Otros recursos

IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]

SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]

Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]

Referencias

Avvakumova, E. A., Malkov, O. Y., and Kniazev, A. Y., “VizieR Online Data Catalog: Catalogue of eclipsing variables. Version 2 (Avvakumova+, 2013)”, VizieR Online Data Catalog, 2013.

Bernes, C., “A catalogue of bright nebulosities in opaque dust clouds.”, Astronomy and Astrophysics Supplement Series, vol. 29, pp. 65–70, 1977.

Bhadari, N. K., Dewangan, L. K., Pirogov, L. E., and Ojha, D. K., “Star-forming Sites IC 446 and IC 447: An Outcome of End-dominated Collapse of Monoceros R1 Filament”, The Astrophysical Journal, vol. 899, no. 2, 2020. doi:10.3847/1538-4357/aba2c6.

Bica, E., Dutra, C. M., and Barbuy, B., “A Catalogue of infrared star clusters and stellar groups”, Astronomy and Astrophysics, vol. 397, pp. 177–180, 2003. doi:10.1051/0004-6361:20021479.

Cederblad, S., “Studies of bright diffuse galactic nebulae with special regard to their spatial distribution.”, Meddelanden fran Lunds Astronomiska Observatorium Serie II, vol. 119, pp. 1–166, 1946.

Dias, W. S., Monteiro, H., Lépine, J. R. D., and Barros, D. A., “The spiral pattern rotation speed of the Galaxy and the corotation radius with Gaia DR2”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 486, no. 4, pp. 5726–5736, 2019. doi:10.1093/mnras/stz1196.

Dib, S., Schmeja, S., and Parker, R. J., “Structure and mass segregation in Galactic stellar clusters”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 473, no. 1, pp. 849–859, 2018. doi:10.1093/mnras/stx2413.

Dobashi, K., “Atlas and Catalog of Dark Clouds Based on the 2 Micron All Sky Survey”, Publications of the Astronomical Society of Japan, vol. 63, pp. S1–S362, 2011. doi:10.1093/pasj/63.sp1.S1.

Dorschner, J. and Gürtler, J., “Untersuchungen über Reflexionsnebel am Palomar Sky Survey I. Verzeichnis von Reflexionsnebeln”, Astronomische Nachrichten, vol. 287, p. 257, 1963. doi:10.1002/asna.19632870507.

Dreyer, J. L. E., “Index Catalogue of Nebulæ found in the years 1888 to 1894, with Notes and Corrections to the New General Catalogue”, Memoirs of the Royal Astronomical Society, vol. 51, p. 185, 1895.

Dreyer, J. L. E., “Second Index Catalogue of Nebulæ and Clusters of Stars, containing objects found in the years 1895 to 1907; with Notes and Corrections to the New General Catalogue and to the Index Catalogue for 1888-94.”, Memoirs of the Royal Astronomical Society, vol. 59, p. 105, 1910.

Herbig, G.H. en R.O. Bulletins, No. 82, 1964, GBR/0180/RGO 21/1/79. Cambridge University Library. [no accesible]

Hubble, E. P., “A general study of diffuse galactic nebulae.”, The Astrophysical Journal, vol. 56, pp. 162–199, 1922. doi:10.1086/142698.

Kharchenko, N. V., Piskunov, A. E., Schilbach, E., Röser, S., and Scholz, R.-D., “Global survey of star clusters in the Milky Way. I. The pipeline and fundamental parameters in the second quadrant”, Astronomy and Astrophysics, vol. 543, 2012. doi:10.1051/0004-6361/201118708.

Kharchenko, N. V., Piskunov, A. E., Schilbach, E., Röser, S., and Scholz, R.-D., “Global survey of star clusters in the Milky Way. II. The catalogue of basic parameters”, Astronomy and Astrophysics, vol. 558, 2013. doi:10.1051/0004-6361/201322302.

Lynds, B. T., “Catalogue of Bright Nebulae.”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 12, p. 163, 1965. doi:10.1086/190123.

Manoj, P., Bhatt, H. C., Maheswar, G., and Muneer, S., “Evolution of Emission-Line Activity in Intermediate-Mass Young Stars”, The Astrophysical Journal, vol. 653, no. 1, pp. 657–674, 2006. doi:10.1086/508764.

Movsessian, T. A., Magakian, T. Y., and Dodonov, S. N., “New Herbig-Haro objects and outflows in the Mon R1 association”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 500, no. 2, pp. 2440–2450, 2021. doi:10.1093/mnras/staa3302.

Neckel, T. and Vehrenberg, H., Atlas galaktischer Nebel I. RA 0h00m-12h00m, Dekl. +90 deg. – -33 deg.. 1985. [no accesible]

Roeser, S., Demleitner, M., and Schilbach, E., “The PPMXL Catalog of Positions and Proper Motions on the ICRS. Combining USNO-B1.0 and the Two Micron All Sky Survey (2MASS)”, The Astronomical Journal, vol. 139, no. 6, pp. 2440–2447, 2010. doi:10.1088/0004-6256/139/6/2440.

Testi, L., Palla, F., and Natta, A., “A search for clustering around Herbig Ae/Be stars. II. Atlas of the observed sources”, Astronomy and Astrophysics Supplement Series, vol. 133, pp. 81–121, 1998. doi:10.1051/aas:1998451.

The, P. S., de Winter, D., and Perez, M. R., “A new catalogue of members and candidate members of the Herbig Ae/Be (HAEBE) stellar group”, Astronomy and Astrophysics Supplement Series, vol. 104, pp. 315–339, 1994.

van den Bergh, S., “A study of reflection nebulae.”, The Astronomical Journal, vol. 71, pp. 990–998, 1966. doi:10.1086/109995.

A %d blogueros les gusta esto: