
Astrofotógrafo (del original):
Carlos Taylor
Resaltado:
Imagen del ESO (European Southern Observatory) donde se pueden ver los frentes de choque producidos por los chorros en la nebulosa.
Características:
https://www.astrobin.com/hp2ma9/?nc=&nce=
Documentalista:
M. Jesús Castellote
_______________________________________
_________________________________________________________________
¿Qué nos trae el verano? ¿despejados cielos nocturnos? … no, ¡¡¡MOSQUITOS!!!
Puede que las mariposas tengan lenguas raras, pero lo que sí tienen los mosquitos es un lenguaje claro. Se transmiten información, lo sé. Se mantienen escondidos y se organizan para la ofensiva. Se avisan, saben cuando salgo de casa.
Sí, debo ser a los mosquitos lo que el padre de Mafalda a las hormigas y, a estas alturas del verano, empiezo a dudar de su papel en el ecosistema.
Para no perderse entre los zumbidos
Aquí la foto original

_____________
La parte central de la astrofotografía está ocupada, como se ha resaltado en la portada, por una zona de gran densidad de polvo y gas. Recupero la imagen del recuadro de una entrada anterior (ver Pulso interno (cont.) )
Por cierto ¿no se adivina la trompa de un mosquito?
En aquella ocasión se utilizó para explicar cómo se pueden detectar los objetos HH por las huellas que dejan los chorros que lanzan en la materia que les rodea. Y es que los flujos de salida de gas (H2) son uno de los indicios de formación estelar. Incluso su detección ha servido para identificar zonas en las que, hasta recientemente, no se pensaba que fuera posible el nacimiento de estrellas, como es el caso del centro galáctico.
Aquí la imagen obtenida por ALMA donde se identifican chorros producidos por objetos jóvenes en el centro de nuestra galaxia (Lu, 2021)

En azul los flujos que se dirigen hacia nosotros, en rojo los que se alejan
https://www.almaobservatory.org/es/comunicados-de-prensa/descubren-huevos-estelares-cerca-de-centro-galactico/
Parece que los flujos más luminosos indican mayor potencia y que ésta disminuye con el tiempo. También parece que los más recientes son más pequeños en comparación con los más antiguos que pueden recorrer distancias de parsecs. Además estos chorros inyectan impulso y energía en su entorno como lo demuestran esos arcos de choque citados. Y, por último, parece que juegan un importante papel en el mecanismo de autorregulación en la formación estelar.
Pero esto sólo he podido sacarlo del resumen de un artículo al que no he podido acceder, así que no se puede ampliar mucho más (Bally, 2016).
MHOs
Estos (para mí) nuevos objetos, los denominados MHO están descritos como objetos de emisión. Recogidos en el catálogo de MHOs (Davis et al., 2010) se refieren a emisiones de hidrógeno molecular registrados en los flujos emitidos por estrellas jóvenes. El conjunto de objetos Herbig-Haro que se podía ver reflejado en la imagen utilizada en aquella ocasión tiene una correspondencia con este nuevo tipo de objetos.
Precisamente por ser responsables de las fuentes de emisión de flujos de salida, son buenos trazadores de áreas de formación de estrellas. Se trata, pues, de objetos que se relacionan directamente con los jóvenes HH.
Aprovechando aquella imagen de la entrada mencionada, esta sería la localización en la misma, tanto de los objetos MHO como de los correspondientes objetos HH

______________________________________________
Tengo que comentar algunos detalles que me han llamado la atención. Aquí la tabla con la correspondencia de ambos tipos de objetos

Me parece importante resaltar que las coordenadas de declinación a MHO 2015 y MHO 2016 deben ser negativas aunque en las dBs del CDS aparecen como positivas. Posiblemente se trate de un error al introducir los datos o un olvido de signo tal vez. Esta tabla así parece confirmarlo (Kumar et al., 2011)

Llama la atención, en esta misma tabla, que se identifican las fuentes de la emisión así como los objetos HH con los que están relacionadas.
Nuevo anzuelo, nueva captura.
Quizás lo que me llamaba la atención respecto a la cercanía/lejanía de un objeto solo significaba que mi perspectiva estaba limitada al espacio en dos dimensiones. Aquí otra de las imágenes del mismo artículo donde se señalan algunas de las fuentes emisoras y las direcciones de los objetos relacionados (flujos).

______________________________________________________________
Es ineludible, hay que ver dónde están en nuestra foto todos estos objetos que se han citado

En rojo los que no están referenciados en las dBs del CDS

En rojo, objetos HH; en naranja, MHO; en verde, clasificadas ya como estrellas; en cian, MHO 2015 y MHO 2016
_________________
Lamentablemente no puedo puedo ampliar mis pesquisas sobre los cúmulos globulares (increíbles ellos) porque tengo toda la información recogida por ordenar. Será a la próxima, espero.
Veo que esta foto me va a llevar mucho más tiempo del que había previsto. Los culpables esos seres patudos que son los mosquitos.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Organismos
Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]
ESA [https://cosmos.esa.int/]
NASA [https://www.nasa.gov/]
Bases de datos
Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]
Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]
IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/
SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]
SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]
Otros recursos
IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]
SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]
Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]
Referencias
Bally, J., “Protostellar Outflows”, Annual Review of Astronomy and Astrophysics, vol. 54, pp. 491–528, 2016. doi:10.1146/annurev-astro-081915-023341. [no accesible]
Davis, C. J., Gell, R., Khanzadyan, T., Smith, M. D., and Jenness, T., “A general catalogue of molecular hydrogen emission-line objects (MHOs) in outflows from young stars”, Astronomy and Astrophysics, vol. 511, 2010. doi:10.1051/0004-6361/200913561.
Kumar, M. S. N., Sharma, S., Davis, C. J., Borissova, J., and Grave, J. M. C., “H2 flows in the Corona Australis cloud and their driving sources”, Astronomy and Astrophysics, vol. 533, 2011. doi:10.1051/0004-6361/201116860.
Lu, X., “ALMA Observations of Massive Clouds in the Central Molecular Zone: Ubiquitous Protostellar Outflows”, The Astrophysical Journal, vol. 909, no. 2, 2021. doi:10.3847/1538-4357/abde3c.