¿Monotonía?


Autoría:
Blueseed (alias) https://www.astrobin.com/users/Blueseed/
Características:
https://www.astrobin.com/szxdzv/
Documentalista:
M. Jesús Castellote

_______________________________________

Antes de empezar el recorrido hay que corregir la entrada anterior donde se decía Capítulo III. Los alrededores de R CrA me llevaron cuatro y no tres entradas: Quisicosas, Rarezas, Chispas y En cadena … lo dicho, todo un récord.

Tengo la esperanza de que esta sea una astrofotografía monótona, de paseo tranquilo, incluso aburrido. De vez en cuando se agradece ¡a ver si hay suerte!

____________________________________________________________

Se podría decir que Cygnus, como Orion, es simétrico y nada más más sosegador que la simetría. Y si encima te concentras en su centro … ¡música!

Sadr no tiene el pulso vivo de Deneb, ni el atractivo de Albireo, pero reclama su sitio en el corazón del cisne.

Un momento, ¿está en su sitio? … ¡ya empezamos con las volteretas!

Así mejor

Gam Cyg, que es su nombre legal, es ese punto más brillante que se encuentra visualmente equidistante entre δ Cyg y ε Cyg. A simple vista (bueno, cuando has acostumbrado los ojos), el cisne saca pecho y lo hace destacar al lado de una columna oscura que lo separa de la nebulosa Norteamérica (omnipresente en nuestro cénit).

Un campo de nubes

Esa gran columna oscura es el NAME Northern Coalsack, también conocida por Cygnus Rift. Se trata de una nube oscura que formaría parte (al menos visual) de otra que se extendería desde Centaurus a Cygnus atravesando el plano galáctico, Great Rift.

De aquí a aquí

aunque habría que tener en cuenta que, mirando hacia el centro galáctico, es imposible librarse de esas nubes de polvo oscuro en todo el plano. Aquí un esquema de las que acompañan a la de Cygnus.


By Roberto Mura – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=89007695

______

¿decíamos música? Hayla para el Cygnus Rift

_______

Parece que por detrás se encontraría otra nube, la NAME Cygnus X.

Para tener perspectiva, esta NAME Cygnus X estaría a 1164 pc (datos de 2020) y, a mitad de camino, se encontraría NAME Northern Coalsack, a 562 pc (datos de 2020).

Hay una tercera nebulosa oscura y más allá otra, y otra, y otra más … parece que mucho del plumaje del cisne es negro.

Aquí un mapa con las nubes que se pueden identificar en la foto.


Los puntos rojos señalan las nebulosas oscuras del catálogo Dobashi

Alguna pluma no tan oscura se puede observar: las regiones HII, IC 1318 (o NAME gam Cyg Nebula), LBN 077.61+01.59 (o LBN 234) y LBN 078.73+02.61 (o LBN 248). Hay más pero mejor agruparlas más adelante.


(Dobashi, 2011)

Una pradera de radio

Hay bastante uniformidad en este paisaje. Mires donde mires hay mucho de todo. Hemos visto una buena colección de nubes oscuras. Si echamos un vistazo a las emisiones de radio, tampoco defraudan.

Las imágenes anteriores corresponden al sondeo de National Radio Astronomý Observatory (NRAO) realizado para la detección de ondas de radio de 5 GHz (Griffith, Langston y Heflin, 1991). A la izquierda las fuentes localizadas dentro del campo cubierto por nuestra astrofotografía. A la derecha la región registrada en el sondeo. La flecha señala gam Cyg.

Un sembrado de cúmulos

También aparece un campo de cúmulos y cada uno de ellos es un mundo. Aquí algunos datos de ellos:

NGC 6910

Incluido en la publicación del New General Catalogue (Dreyer, 1888).

Número de miembros reconocidos: 185

Miembros con probabilidad de pertenencia mayor del 90%: 76

Estrellas que se destacan en la imagen: BD+40 4146B (estrella Be) y HD 194279 (supergigante azul).

Curiosidad: a las variables bet Cep, NGC 6910 27 y LS III +40 12, también se les atribuye, además de a NGC 6910, pertenencia al cúmulo Cl Roslund 6.

La presencia de estrellas jóvenes masivas despierta suficiente interés, así que también ha sido objeto de estudio por la influencia que esas estrellas tienen en el mecanismo de retroalimentación para la formación de nuevos astros (Kaur et al., 2020).


la estrella en primer plano es gam Cyg

Cl Collinder 419

Incorporado al descrito como catálogo de cúmulos abiertos y su distribución en nuestra galaxia (Collinder, 1931).

Número de miembros reconocidos: 119

Miembros con probabilidad de pertenencia mayor del 90%: 105

Estrellas que se destacan en la imagen: HD 193322, sistema binario cuya componente A es a su vez una binaria espectroscópica.

Curiosidad: en su artículo de ‘Descripción del Catálogo’ el astrónomo sueco Per Collinder que apellida al cúmulo, presenta una gráfica de distribución de los cúmulos abiertos de su catálogo. La serie de artículos que lo completa se recoge en Referencias.

Y hasta aquí todo dentro de lo deseable, una breve reseña que nos ayuda a entender qué podemos encontrar en la región que recoge la astrofotografía.

¡Sorpresa!

Y es que Cl Collinder 419 tiene otro nombre, Villafranca O-015. Porque HD 193322 se ha ganado ser incluida en el catálogo Villafranca (sí, el de los Madriles) a pesar de que su tipo espectral (O9) ha sobrepasado el requerido (O2,5-3) (Maíz Apellániz et al., 2020) … debe tener su ‘aquel’.

Y lo tiene.

Parece que existen ciertos cúmulos con escasos elementos que se desarrollan alrededor de una estrella muy masiva. De hecho, parece que son sistemas a mitad de camino entre sistemas múltiples y cúmulos. El ejemplo más representativo es NGC 6169 que cuenta con la estrella protagonista µ Normae (Roberts et al., 2010)

El caso de Cl Collinder 419 vendría a ser de ese tipo. Aquí la estrella es HD 193322 (puñetera donde las haya, perdón quise decir complicada). Se trata de un sistema múltiple que involucra a varios miembros.

Nadie debe perderse esta definición (Roberts et al. 2010): ”In the case of Collinder 419, the bright central star is HD 193322 = HR 7767 = HIP 100069 = WDS 20181+4044. HD 193322 is a multiple star system with a close visual companion STF 2666 AB (separation of 2’’.9 and probably orbitally bound) and two more distant companions, STF 2666 AC (34’’.0) and TAR 5 AD (49’’.6), which, if bound, have very long orbital periods. McAlister et al. (1987) discovered that the A component is a speckle binary, CHR 96 Aa,Ab. An approximately 31 year orbital period for this pair was computed by Hartkopf et al. (1993). In addition, one of the components of the speckle binary is a spectroscopic binary with a 311.03 ± 0.25 day period (Fullerton 1990; McKibben et al. 1998). Fullerton (1990) also obtained a spectrum of the B component that suggests that it may also be a spectroscopic binary. Thus, the central AB pair may contain as many as five individual stars..”

(hay que respirar profundamente)

Que viene a corresponderse con este esquema (ten Brummelaar et al., 2011)

¡Un esquema explicativo! … relajante

Cl Roslund 6

El astrónomo sueco Curt Roslund es el epónimo de siete cúmulos, uno de los cuales, el núm. 6, es el que se puede ver en la esquina sudeste (Roslund, 1960).

Número de miembros reconocidos: 2436

Miembros con probabilidad de pertenencia mayor del 90%: ¡uf! demasiados para depurar la tabla.

Ninguna de sus estrellas entra en la imagen del campo de su núcleo. Se trata de un núcleo muy disperso.

También tiene su anécdota. Roslund se interesó por el disco de Nebra del que pensaba que era bastante probable de que estuviera, si no realizado por gentes nórdicas, sí influenciado por la cultura y manera de hacer nórdica (Pasztor y Roslund, 2007).

¿alguien se atreve a negar la peculiaridad de su distribución?

Cl Dolidze 5

Recogido en el específico catálogo de cúmulos abiertos descubiertos en la zona de gam Cyg por Madona V. Dolidze (Dolidze, 1961)

Número de miembros reconocidos: 161

Miembros con probabilidad de pertenencia mayor del 90%: 91

C 2024+399

Fue descubierto en el mismo sondeo que el cúmulo anterior. De hecho también responde al nombre de Cl Dolidze 10 (Dolidze, 1961).

Igualmente Cl Dolidze 5 tiene un nombre ‘C’ a pesar de que su nombre reconocido sigue siendo el original. Este baile de nombres parece que obedece a una recomendación de la IAU-International Astronomical Union que, en su asamblea general de 1979 establece que “la designación de los cúmulos estelares dentro de la Galaxia debe basarse en las coordenadas ecuatoriales (1950.0), con la letra C de prefijo”.

Y más adelante, “Una vez que se ha asignado una designación a un cúmulo concreto, no debe modificarse, aunque las investigaciones posteriores indiquen que las coordenadas utilizadas en la designación difieran del centro del cúmulo” (pero esto, como en estos dos casos, no se aplica siempre; ¿cuál es la razón? … hay que seguir indagando).

No tiene reconocidos miembros y la imagen del DSS2, como se puede apreciar, es bastante oscura … pero nada nos impide mirar el infrarrojo para ver la diferencia

C 2015+391

Aunque en este caso no nos encontramos con un cúmulo de escasos miembros (tiene reconocidos 92), también está asociado a una estrella, la VDB 130, de quien toma el nombre alternativo Cl VDB 130.

Está bien recordar aquí las denominadas R-asociaciones que Sidney van den Berg había propuesto y que relacionaban estrella-nebulosa de reflexión (ver En compañía). Esta designación, sin embargo, parece haber caído en desuso y haber sido sustituida directamente por ‘nebulosa de reflexión’.

Para quienes quieran profundizar un poco más se reúne en Referencias la serie de artículos sobre este tipo de asociaciones realizados por William Herbst asesorado por los astrónomos canadienses René Racine y el propio Van den Berg.

(tomar aire antes de seguir)

La estrella VDB 130 se mantiene con registro independiente. Por otra parte, la estrella con esa denominación fue identificada por van den Berg como BD+38 3993 que responde al nombre oficial HD 228789 y admite también el de VDB 130a, ¿podría tratarse de un error?, las coordenadas de ambas están muy próximas, pero bastante indefinidas para VDB 130.

¿Tal vez es binaria VDB 130? … no está así reconocida en las dBs del CDS

¿Tal vez la que es binaria es HD 228789? … pues, sí.

Entonces al llamarse VDB 130a, es posible que exista una VDB 130b … pues, también. Para ella existe registro pero no coordenadas.

El resultado del galimatías es que parece que se ha arrastrado lo observado por Racine (1968).

Siguiendo el rastro

1. denominación HD 228789 (Cannon, 1936)

2. van den Berg asigna VDB 130 a BD+38 3993 (equivalente a HD 228789) (van den Berg, 1966)

3. Racine asigna denominaciones VDB 130a y VDB 130b a HD 228789 (Racine, 1968)

Conclusión: o bien podría constar una relación de binaria a HD 228789, aceptando una HD 228789 B, o bien podría admitirse binaridad para VDB 130.

Hay algo más desconcertante, las distancias que, para el caso de VDB 130 había calculado Herbst en 1975, 1000 pc, se convierten en unos 1709 pc (2020) o 1834 pc (en 2018).

Todo este lío da una idea de lo difícil que debe ser la discriminación cuando se mira hacia el plano galáctico.

Aquí su imagen

UBC

Hasta ahora se han podido ver algunos catálogos que van haciendo recuentos de los cúmulos galácticos.

¿Por qué es importante su localización? Porque su distribución en los brazos de la galaxia permite ir configurando la forma de éstos, y de nuevo me viene a la cabeza aquel dibujo de Herschel en una primera aproximación de lo que, en aquel momento, se podía localizar de nuestra galaxia (ver Un mundo isla).

Si sumáramos todas esas recopilaciones de cúmulos no sería comparable con el número de localizaciones que se están obteniendo con los datos de Gaia.

Producto de la segunda entrega de datos es el catálogo encabezado por las siglas UBC. Y estamos de enhorabuena porque ese identificador se corresponde con University of Barcelona Cluster, y es nuestro tercer topónimo para catálogo de cúmulos después de Villafranca (citado antes) y Alicante (ver Suspiros) .

La foto que se analiza cuenta con dos de ellos: UBC 375 y UBC 585. En Referencias se citan las tres entregas del catálogo que abarcan hasta los primeros 671 además de los componentes de los 570 últimos en la dB VizieR (Castro-Guinard, 2020).

Puesto que las imágenes de ambos cúmulos son bastante deficientes en visual y no especialmente llamativas en infrarrojo, estaría bien detenerse para intentar entender cómo se identifican cúmulos a partir de los datos que proporciona Gaia. Aquí el esquema (Castro-Guinard, 2018).

[LK2002] Cl03 y NAME DR 6 IR Cluster

Cuando ya creía haber recopilado todos los cúmulos contenidos en la fotografía, nueva sorpresa, ¡hay dos más!

[LK2002] Cl03 es uno de esos cúmulos incrustados localizados en uno de los múltiples sondeos realizados sobre la región.

Lo mismo le ocurre a NAME DR 6 IR Cluster que también fue incorporado al catálogo LK2002 (Le Duigou y Knödlseder, 2002) aunque ya había sido identificado un año antes en el catálogo [DB2001] (Dutra y Bica, 2001).

No hay mucho que decir de estos dos cúmulos, poco se sabe por el momento.

Pero (siempre hay un pero) ¿cómo no disfrutar de esta visión de ambos en el infrarrojo del 2MASS?


A la izquierda NAME DR 6 IR Cluster y a la derecha [LK2002] Cl03

Y no busco más cúmulos por si aparecen.

Aquí su localización en la imagen analizada

Hay que dejarlo aquí… continuará

______________________________________________________________________________________________________________________

Organismos

Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]

ESA [https://cosmos.esa.int/]

NASA [https://www.nasa.gov/]

Bases de datos

Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]

Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]

IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/

SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]

SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]

NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]

Otros recursos

IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]

SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]

Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]

Referencias

Cannon, A. J., “The Henry Draper extension”, Annals of Harvard College Observatory, vol. 100, pp. 1–226, 1936.

Castro-Ginard, A. et al., “A new method for unveiling open clusters in Gaia. New nearby open clusters confirmed by DR2”, Astronomy and Astrophysics, vol. 618, 2018. doi:10.1051/0004-6361/201833390.

Castro-Ginard, A., Jordi, C., Luri, X., Cantat-Gaudin, T., and Balaguer-Núñez, L., “Hunting for open clusters in Gaia DR2: the Galactic anticentre”, Astronomy and Astrophysics, vol. 627, 2019. doi:10.1051/0004-6361/201935531.

Castro-Ginard, A., “Hunting for open clusters in Gaia DR2: 582 new open clusters in the Galactic disc”, Astronomy and Astrophysics, vol. 635, 2020. doi:10.1051/0004-6361/201937386.

Castro-Ginard, A. et al., “VizieR Online Data Catalog: 570 new open clusters in the Galactic disc (Castro-Ginard+, 2020)”, VizieR Online Data Catalog, 2020.

Collinder, P., “On Structural Properties of Open Galactic Clusters and their Spatial Distribution. Catalog of Open Galactic Clusters.”, Annals of the Observatory of Lund, vol. 2, pp. B1–B46, 1931.

Collinder, P., “On Structural Properties of Open Galactic Clusters and their Spatial Distribution. Catalog Description.”, Annals of the Observatory of Lund, vol. 2, pp. A5–A64, 1931.

Collinder, P., “On Structural Properties of Open Galactic Clusters and their Spatial Distribution. Bibliography.”, Annals of the Observatory of Lund, vol. 2, pp. B47–B61, 1931.

Collinder, P., “On Structural Properties of Open Galactic Clusters and their Spatial Distribution. Summary.”, Annals of the Observatory of Lund, vol. 2, pp. B62–B62, 1931.

Collinder, P., “On Structural Properties of Open Galactic Clusters and their Spatial Distribution. Plates.”, Annals of the Observatory of Lund, vol. 2, pp. B64–B79, 1931. [mala calidad de imagen de las fotografías]

Collinder, P., “On structural properties of open galactic clusters and their spatial distribution: With an appendix containing a catalogue of 471 objects”, PhDT, 1931.

Dobashi, K., “Atlas and Catalog of Dark Clouds Based on the 2 Micron All Sky Survey”, Publications of the Astronomical Society of Japan, vol. 63, pp. S1–S362, 2011. doi:10.1093/pasj/63.sp1.S1.

Dolidze, M. V., “On the star cluster near gamma Cyg.”, ATsir.223, 1961.

Dreyer, J. L. E., “A New General Catalogue of Nebulæ and Clusters of Stars, being the Catalogue of the late Sir John F. W. Herschel, Bart, revised, corrected, and enlarged”, Memoirs of the Royal Astronomical Society, vol. 49, p. 1, 1888.

Dutra, C. M. and Bica, E., “New infrared star clusters and candidates in the Galaxy detected with 2MASS”, Astronomy and Astrophysics, vol. 376, pp. 434–440, 2001. doi:10.1051/0004-6361:20010978.

Griffith, M., Langston, G., Heflin, M., Conner, S., and Burke, B., “The Fourth MIT–Green Bank 5 GHz Survey”, The Astrophysical Journal Supplement Series, vol. 75, p. 801, 1991. doi:10.1086/191549.

Herbst, W., “R-Associations, Local Spiral Structure, and the Ratio of Total to Selective Extinction.”, vol. 6, p. 317, 1974.

Herbst, W., “R associations I. UBV photometry and MK spectroscopy of stars in southern reflection nebulae.”, The Astronomical Journal, vol. 80, pp. 212–226, 1975. doi:10.1086/111734.

Herbst, W., “R-associations III. Local optical spiral structure”, The Astronomical Journal, vol. 80, p. 503, 1975. doi:10.1086/111771.

Herbst, W., “R-associations IV. Vela R2, a young stellar group.”, The Astronomical Journal, vol. 80, pp. 683–688, 1975. doi:10.1086/111798.

Herbst, W., Miller, D. P., Warner, J. W., and Herzog, A., “R associations .VI. The reddening law in dust clouds and the nature of early-type emission stars in nebulosity from a study of five associations.”, The Astronomical Journal, vol. 87, pp. 98–121, 1982. doi:10.1086/113085.

Herbst, W. and Racine, R., “R-associations. V. Monoceros R2.”, The Astronomical Journal, vol. 81, pp. 840–844, 1976. doi:10.1086/111963.

Kaur, H., Sharma, S., Dewangan, L. K., Ojha, D. K., Durgapal, A., and Panwar, N., “Unveiling the Physical Conditions in NGC 6910”, The Astrophysical Journal, vol. 896, no. 1, 2020. doi:10.3847/1538-4357/ab9122.

Le Duigou, J.-M. and Knödlseder, J., “Characteristics of new star cluster candidates in the Cygnus area”, Astronomy and Astrophysics, vol. 392, pp. 869–884, 2002. doi:10.1051/0004-6361:20020984.

Lundmark, K., “Father Hagen’s Papers on Dark Nebulae”, Publications of the Astronomical Society of the Pacific, vol. 34, no. 200, p. 191, 1922. doi:10.1086/123199.

Maíz Apellániz, J., Crespo Bellido, P., Barbá, R. H., Fernández Aranda, R., and Sota, A., “The Villafranca catalog of Galactic OB groups. I. Systems with O2-O3.5 stars”, Astronomy and Astrophysics, vol. 643, 2020. doi:10.1051/0004-6361/202038228.

Pasztor, Emilia & Roslund, Curt. (2007). An interpretation of the Nebra Disc. Antiquity. 81. 267-78. 10.1017/S0003598X00095168.

Racine, R., “Stars in reflection nebulae.”, The Astronomical Journal, vol. 73, pp. 233–245, 1968. doi:10.1086/110624.

Roberts, L. C. et al., “The Membership and Distance of the Open Cluster Collinder 419”, The Astronomical Journal, vol. 140, no. 3, pp. 744–752, 2010. doi:10.1088/0004-6256/140/3/744.

Roslund, C., “Remarks on Some New and Some Known Galactic Clusters”, Publications of the Astronomical Society of the Pacific, vol. 72, no. 426, pp. 205–207, 1960. doi:10.1086/127512.

ten Brummelaar, T. A., “An Interferometric and Spectroscopic Analysis of the Multiple Star System HD 193322”, The Astronomical Journal, vol. 142, no. 1, 2011. doi:10.1088/0004-6256/142/1/21.

van den Bergh, S., “A study of reflection nebulae.”, The Astronomical Journal, vol. 71, pp. 990–998, 1966. doi:10.1086/109995.

A %d blogueros les gusta esto: