
Autoría:
Blueseed
Características:
https://www.astrobin.com/szxdzv/
Documentalista:
M. Jesús Castellote
_______________________
Algo más que añadir sobre la Corona Australis: unas curiosas animaciones centradas en las, ya a estas alturas, cotidianas R CrA y S CrA. Se trata de una sucesión de imágenes obtenidas durante varios meses de la región que ya pudimos ver en entradas anteriores (Quisicosas , Rarezas, Chispas y En cadena).
¡Hipnóticas!
__________________________________________
También he de recuperar la entrada anterior (ver ¿Monotonía?). Esta vez para continuar descubriendo el paisaje de Cygnus por las inmediaciones de gam Cyg.
Juntas y revueltas
Nos habíamos quedado en los cúmulos y nada nos debe extrañar de este cisne, ‘también’ reúne asociaciones OB, y no pocas, hay reseñadas hasta nueve (no lo he comprobado pero debe ser una de las regiones que más agrupa, si no la que más).
Algunas de estas asociaciones se establecen como dudosas (Comerón et al., 2020) y las nueve cuentan con pocos datos determinantes, la que más la 2. Solo las Ass Cyg OB 2-3 y 7 tienen asignados miembros.
En un reciente estudio se revisaron algunas de ellas (fueron excluidas las de números 4 a 7, las dudosas) llegando a la conclusión de que únicamente las asociaciones 2 y 3 podrían considerarse como tales (Quintana y Wright, 2021). No obstante, en las dBs del CDS siguen apareciendo las nueve y se mantienen sus componentes respectivos.
Esta sería la ubicación de sus puntos de referencia

La región del espacio en que se sitúan todas estas asociaciones recibe la denominación principal de NAME Cyg Complex donde cabe destacar a NAME Cyg X, uno de sus principales focos de actividad. A la derecha dos estrellas pertenecientes a Ass Cyg OB 2 que recoge nuestra astrofotografía.
Estas son sus coordenadas

Llama la atención el nombre de NAME IV CYG ASSOC. o que Ass Cyg OB 2 reciba también el de NAME VI Cyg (sexta). Debe hacer referencia a una primera división y creo que podría ayudarme a entenderlo el trabajo de Viktor Amazaspovich Ambartsumian, ya mencionado en otra ocasión (ver El lirio azul) e introductor de la idea de las asociaciones estelares. Tendré que esperar, todavía no he podido acceder al texto o alguna traducción (Ambartsumian, 1949).
Otro jardín donde perderse
Debería concluir la información sobre las asociaciones en Cygnus dado que no aparecen apenas miembros de ninguna de ellas en el área recogida por la foto. Pero, los caminos del azar son inescrutables y necesito poca carnaza para picar el anzuelo y cambiar el rumbo del paseo.
En el resumen de un artículo me encuentro con una afirmación curiosa: “Teniendo en cuenta la masa, la densidad y el tamaño de Cyg OB2, parece insostenible clasificar este objeto todavía como asociación OB”. (Knödlseder, 2000).
Cero resistencia, parada obligatoria.
El astrónomo estadounidense Paul William Hodge se encontraba, en 1961, con unos cúmulos ‘raros’ en NAME LMC (Large Magellanic Cloud). Los números relacionados con ellos no eran los esperados teóricamente.
Le sorprendía la significativa presencia de estrellas azules que obligaba a distinguirlos de los cúmulos globulares, pero sus densidades y forma esférica impedía asimilarlos como abiertos. Hodge se inclina, incluso, por una nueva denominación, ‘cúmulo masivo joven’ en lugar de ‘globular azul’ o ‘globular joven’, ya “que sugieren una conexión con los cúmulos globulares de nuestra Galaxia, una conexión no demostrada y posiblemente no presente” … y se autocorrige …“El término «cúmulo globular rojo» debería ser quizás «cúmulo masivo antiguo».
Señala que, entre ellos, la única diferencia parece ser la edad.
_____________________________
Viene bien aquí señalar que Hodge da nombre a otro de los cúmulos en LMC, H88 301 (Hodge 301) muy cercano a RMC 136 que pudimos ver en 30 Doradus en una entrada anterior (ver ¡Guau!).
_____________
Parece que el descubrimiento del primer grupo de 11 estrellas OB de lo que posteriormente sería la Ass Cyg OB 2 fue realizado en el Observatorio de Tonantzintla (Puebla- México) (Münch y Morgan, 1953).
En 1966, esas 11 estrellas OB se habían convertido en más de 300 acompañadas por otras más de 3000 lo que volvía a reivindicar su categoría de cúmulo globular antes que abierto.
No me resisto a mostrar los datos recogidos en ese exhaustivo trabajo datado en 1966 (Reddish, Lawrence y Pratt, 1966).

Y así llegamos (volvemos) a Jürgen Knödlseder que recupera el término ‘cúmulo globular joven’ a pesar de que el de asociación estaba (y parece que está) consolidado y de que Ambartsumian ya planteaba que, aún con forma más o menos esférica, estos cúmulos de estrellas jóvenes se encontraban en expansión.
De nuevo para las referencias a Ambartsumian hay que recurrir a fuentes secundarias, a las encontradas en otros trabajos, en este caso de Adriaan Blaauw (1964).
Y de nuevo encuentro un trabajo que podría explicar un poco más estos matices y otra vez me quedo sin poder acceder directamente al texto. Se trata de un artículo de Ivan Cabrera-Ziri (2019) que me apunto para mejor ocasión. De momento me paro aquí, hay que regresar a la foto.
__________________________________________________________
Antes una nota para posibles futuros encuentros: ¿podría ser este IC 1311 uno de estos casos de cúmulos-asociaciones de forma globular o solo es efecto visual?

__________________________________________________
El invernadero
Se comentó en la entrada anterior que en esta zona galáctica captada por la astrofotografía hay mucho de todo. Ya se habían incluido entonces algunas regiones HII, junto con las nebulosas oscuras. Ahora podríamos reunirlas con otros indicadores de nacimiento estelar.
Aquí están señaladas las regiones HII, las fuentes de infrarrojo y los objetos jóvenes (junto con unas pocas estrellas) extraídas principalmente de las tres fuentes indicadas en el pie de foto (seguro que van apareciendo más).
Antes cambiaré la orientación de la foto para poder localizar mejor las coordenadas

(Le Duigou y Knödlseder, 2002), (Schneider et al., 2006) y (Schneider et al., 2007)

Y aquí los objetos jóvenes vistos en infrarrojo del WISE, una versión para quienes son muy, muy mirones

El ejemplar oculto
No estaría completo el vistazo a este paisaje enmarañado sin hacer una parada en ese punto luminoso central que a mí me parece una flor a la que se acerca una luciérnaga (por ejercitar la imaginación y por reivindicar uno de los seres que padecen el exceso de iluminación nocturna).
Por si no fuera suficiente con multitud de emisiones de radio, un montón de nebulosas, nidos de estrellas y mil cosas más que seguro contiene y a las que no he podido llegar; ese punto que dibuja la flor, además de ser el más lejano de los objetos, es testigo, parece ser, de bastantes turbulencias.
No se reconoce una medida de distancia para la luciérnaga (gam Cyg), pero (me) da la impresión como si estuviera situada más cerca e iluminara todas esas nubes más claras. Lo cierto es que su luz pone toda clase de impedimentos para ver lo que ocurre por detrás. Lo que se sabe, además, parece un revoltijo difícil de interpretar.
El centro de la flor está ocupado por ALS 19666 a la que se hace responsable de ser la estrella ionizante de la región HII IC 1318 (o NAME gam Cyg Nebula, que también se llama así).
Las primeras investigaciones hacían pensar en una gran región situada con muy poca diferencia en distancia pero interrumpida en la visual por nubes oscuras que estarían en primer plano.
Mejor con imágenes


Tal como presenta la tabla, la nebulosa constituiría un todo más o menos plano (IC 1318) desde el que se abren paso, entre las nubes oscuras situadas por delante, tres zonas que se pueden apreciar con la misma luminosidad (IC 1318 a,b y c) (Ikhsanov, 1960).
No se tardaría mucho en poderse apreciar las diferencias en distancia que, por estar contenidas entre varios kpc (1-4), permiten distinguir muchas más zonas ionizadas (¿se tendría que hablar, pues, de más estrellas ionizantes?) (Dickel, Wendker y Bieritz, 1969).
Aunque se mantiene IC 1318b, las partes a y c han cambiado su nomenclatura y han tomado el identificador DWB. El resto de regiones HII serían éstas :


A pesar de todo este lío de nubosidades, lo reflejado en las dBs del CDS es que ALS 19666, como se señalaba antes, está directamente relacionada con IC 1318, la denominada nebulosa gam Cyg.
Por los textos consultados, no me queda claro si, cuando se cita dicha nebulosa, se están refiriendo a IC 1318. A veces parece que se hable, de manera algo imprecisa, de la nebulosa producida en las inmediaciones (visuales) de la estrella gam Cyg (Sadr) (ver la separación entre el centro de IC 1318 y la nebulosa que rodea a ALS 19666).
Un ejemplo de este posible intercambio de denominaciones es el artículo donde se realiza un análisis de la nebulosa que se distingue junto a Sadr realizado por las astrónomas rusas Vera Petrovna Arkhipova y Tatjana A. Lozinskaia (1978) donde se distinguen varias estrellas cercanas. Además la nebulosa estaría interaccionando con la expansión del remanente de supernova SNR G078.2+00.1.
Aquí el esquema

¿Luciérnaga curiosa? No, cegadora
Sí hay registro de distancia para ALS 19666, 1.703 pc (2020). No así para su vecina gam Cyg, nuestra luciérnaga. Y es que no nos mira con curiosidad como las estrellas que cantaba Carlos Gardel, se interpone para mantener en secreto lo que hay por detrás y también a su presumible compañera… ya nos podemos imaginar lo difícil que se pone para la astrometría cuando la fotometría no está por la labor.
Sí se ha catalogado como una supergigante de tipo F8Ib (Morgan y Roman, 1950) y si había dificultades para aclararse con ALS 19666, tomad asiento.
Un buen ejercicio es resoplar, porque estamos ante un nuevo rompecabezas (literal).
Cuaderno de campo
Hay que mirar un poco más a fondo para descubrir que en ese espacio ocupado por ambas estrellas se recogen emisiones de distinto tipo que parece que están relacionadas entre sí.
Mejor con un esquema

Y aquí la imagen:

Se ha señalado el remante de supernova comentado en el apartado anterior para poder tener una perspectiva más completa. Igualmente se ha señalado la candidata a enana blanca detectada en los datos de Gaia EDR2 por si más adelante se complementa la información que se tiene sobre ella y su posible relación con estos u otros remanentes.
Siguiendo los datos que ofrecen las dBs del CDS, la fuente de rayos gamma AGL J2021+4029 parece que mantiene relación con las tres protagonistas vecinas: la propia gam Cyg, la NAME gam Cyg SNR y otra fuente de rayos gamma GRO J2019+40.
De gam Cyg, a pesar de dar nombre a muchos de los objetos de esta región, poco más se puede decir por las fuentes que he podido consultar. Parece que las otras dos están en una disposición más asequible y allí sí se han detectado otras fuentes con coordenadas coincidentes o muy próximas con la excepción de ARGO J2021+4026 que es otra fuente de rayos gamma que está asociada con el remanente de supernova gam Cyg.
Estas son las coordenadas:

Perspectiva (más o menos)
Con independencia de todas las incertidumbres sobre algunas de las asociaciones y las posibles correcciones de distancias que pudieran darse, sí podemos imaginarnos la profundidad de lo que estamos viendo en la astrofotografía. Hay que recordar que se está mirando hacia el plano galáctico y que las distancias a los objetos nos dan idea de su posición en el brazo (o brazos) de nuestra propia galaxia; es decir, podemos estar en una línea de visión que puede estar atravesando uno o varios brazos.
Yo me imagino un embudo que miro desde la boca más ancha. En el fondo, en la boca más estrecha estaría la estrella ALS 19666. Un poco por detrás quedarían las asociaciones Cyg 3 y Cyg 8. Más cerca de nosotros y ampliándose la apertura se encontrarían bastantes asociaciones y cúmulos para terminar, delante de nuestros ojos, la nebulosa oscura Coalsack, resaltando, por delante de ella el cúmulo más disperso y del que se han identificado más miembros que es Roslund 6.
Todo eso formaría parte de la nube Cyg X, región de formación estelar que ocupa la parte oeste de esa extensa región que es Cygnus.
En fin, que estamos ante una parte del universo desbordante lo mires por donde lo mires.
¿Qué se puede hacer? … sacto, huir e insistir en que ningún resumen (siempre sesgado) es comparable con la lectura de los textos originales.
Ha sido otro viaje increíble por este cielo de verano que se nos ha ido y, cómo no, con ganas de volver en otro momento.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Organismos
Centre de Données astronomiques de Strasbourg [https://cds.u-strasbg.fr/]
ESA [https://cosmos.esa.int/]
NASA [https://www.nasa.gov/]
Bases de datos
Aladin Sky Atlas [https://aladin.cds.unistra.fr/AladinLite/]
Cornell University- ArXiv [https://arxiv.org/]
IRSA https://irsa.ipac.caltech.edu/
SAO/NASA Astrophysics Data System (ADS) [https://ui.adsabs.harvard.edu/]
SIMBAD Astronomic Database [http://simbad.cds.unistra.fr/simbad/]
NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) [http://ned.ipac.caltech.edu/]
Otros recursos
IATE-European Union terminology [https://iate.europa.eu/]
SEA- Sociedad Española de Astronomía [https://www.sea-astronomia.es/glosario]
Wikipedia [https://es.wikipedia.org/]
Referencias
Ambartsumian, V. A., “Stellar Associations”, Astronomicheskii Zhurnal, vol. 26, p. 3, 1949. [no accesible]
Arkhipova, V. P. and Lozinskaia, T. A., “The exciting star of the nebula near γ Cyg is found”, Soviet Astronomy, vol. 22, p. 751, 1978.
Blaauw, A., “The O Associations in the Solar Neighborhood”, Annual Review of Astronomy and Astrophysics, vol. 2, p. 213, 1964. doi:10.1146/annurev.aa.02.090164.001241.
Cabrera-Ziri, I., “Is there a stellar mass threshold for the multiple stellar populations in young globular clusters?”, in A Synoptic View of the Magellanic Clouds: VMC, Gaia and Beyond, 2019. doi:10.5281/zenodo.3472465.
Comerón, F., Djupvik, A. A., Schneider, N., and Pasquali, A., “The historical record of massive star formation in Cygnus”, Astronomy and Astrophysics, vol. 644, 2020. doi:10.1051/0004-6361/202039188.
Dickel, H. R., Wendker, H., and Bieritz, J. H., “The Cygnus X region. V. catalogue and distances of optically visible H II regions.”, Astronomy and Astrophysics, vol. 1, pp. 270–280, 1969.
Hodge, P. W., “Studies of the Large Magellanic Cloud. V. The Young Populous Clusters.”, The Astrophysical Journal, vol. 133, p. 413, 1961. doi:10.1086/147044.
Ikhsanov, R. N., “Nebulae 1318a, 1318b, 1318c, and Interstellar Absorption”, Soviet Astronomy, vol. 4, p. 258, 1960.
Knödlseder, J., “Cygnus OB2 – a young globular cluster in the Milky Way”, Astronomy and Astrophysics, vol. 360, pp. 539–548, 2000.
Le Duigou, J.-M. and Knödlseder, J., “Characteristics of new star cluster candidates in the Cygnus area”, Astronomy and Astrophysics, vol. 392, pp. 869–884, 2002. doi:10.1051/0004-6361:20020984.
Morgan, W. W. and Roman, N. G., “Revised Standards for Supergiants on the System of the Yerkes Spectral Atlas.”, The Astrophysical Journal, vol. 112, pp. 362–364, 1950. doi:10.1086/145351.
Münch, L. and Morgan, W. W., “Notes: A Probable Clustering of Blue Giants in Cygnus.”, The Astrophysical Journal, vol. 118, pp. 161–162, 1953. doi:10.1086/145737.
Quintana, A. L. and Wright, N. J., “Revisiting the Cygnus OB associations”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, vol. 508, no. 2, pp. 2370–2385, 2021. doi:10.1093/mnras/stab2663.
Reddish, V. C., Lawrence, L. C., and Pratt, N. M., “The Cygnus II association 2. The Distribution of Stars and Interstellar Matter”, Publications of the Royal Observatory of Edinburgh, vol. 5, no. 8, pp. 111–180, 1966.
Schneider, N. et al., “A new view of the Cygnus X region. KOSMA <SUP>13</SUP>CO 2 to 1, 3 to 2, and <SUP>12</SUP>CO 3 to 2 imaging”, Astronomy and Astrophysics, vol. 458, no. 3, pp. 855–871, 2006. doi:10.1051/0004-6361:20065088.
Schneider, N., Simon, R., Bontemps, S., Comerón, F., and Motte, F., “A multiwavelength study of the S106 region. III. The S106 molecular cloud as part of the Cygnus X cloud complex”, Astronomy and Astrophysics, vol. 474, no. 3, pp. 873–882, 2007. doi:10.1051/0004-6361:20077540.